«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Jovellanos, Gaspar Melchor de (1744-1811)

Vida

Melchor Gaspar de Jovellanos y Ramírez fue un escritor, jurista y político español, activo durante los decenios finales del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX; además fue una de las figuras más destacadas del movimiento ilustrado en España. Jovellanos nació en Gijón (Asturias), en 1744, en el seno de una familia modesta, aunque de estirpe aristocrática. Debido a la carencia de medios económicos de sus progenitores, fueron sus parientes más cercanos quienes velaron siempre porque nuestro protagonista recibiera una esmerada educación: así las cosas, el niño Gaspar Melchor fue destinado a la carrera eclesiástica. Aprendidas las primeras letras, se formó en Latinidad y Gramática para, con 13 años (1757), trasladarse a Oviedo a estudiar Filosofía con los padres franciscanos –Jovellanos siempre presumió, no sin cierta sorna, de su formación escolástica–. Cumplidos los 16 años (1760) y asentado en Ávila, completó su formación y, tras un examen en la Universidad de Osma (Soria), se convirtió en bachiller en Leyes y Cánones (1761); en 1763 obtuvo la licenciatura. Desde 1764, después de la obtención de una beca canónica, Jovellanos se instaló en el Colegio de San Ildefonso, en Alcalá de Henares, donde permaneció durante tres años, y donde trabó gran amistad con el escritor José Cadalso (1741-1782) y con su paisano Campomanes (1723-1802). En 1767 desistió de conseguir una cátedra en la universidad alcalaína y se decidió a hacer carrera en la Iglesia. Con esa intención puso rumbo a Galicia previo paso por Madrid, pero –deslumbrado por el funcionamiento burocrático de la Corte– el asturiano abandonó el hábito y abrazó la toga, pues decidió entrar en la administración de justicia: como consecuencia, y durante 11 años (1767-1778), trabajaría en la Audiencia de Sevilla; en la capital andaluza participó activamente en las tertulias del ilustrado limeño Pablo de Olavide (1725-1803). En 1778, Jovellanos consiguió el traslado a Madrid, en cuyos círculos políticos e intelectuales –fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia en 1779; de la de San Fernando, en 1780; y de la Española, en 1781, aunque no ingresó hasta 1783– se asentó con rapidez, construyó una trayectoria propia y se convirtió en un personaje de gran relevancia, conocido ya en toda la nación, y muy apreciado por el monarca, Carlos III (1716-1788). A comienzos del último decenio del siglo XVIII, muerto el gran rey, Jovellanos cayó en desgracia y tuvo que retirarse –tras pasar por Salamanca, donde intentó reformar las enseñanzas del prestigioso Colegio de Calatrava– a su ciudad natal, Gijón, desde donde recorrió la Cornisa Cantábrica para supervisar el estado de la minería del carbón, al tiempo que redactaba pequeñas notas eruditas, destinadas a la Real Academia de la Historia, y procuraba, con ahínco, la reforma y la modernización del sistema educativo en el Principado. En 1797, el nuevo valido real, Manuel Godoy (1767-1851), tras su alianza con la Francia revolucionaria y para congraciarse con ella, le ofreció a Jovellanos –debido a su enorme prestigio como ilustrado– el ministerio de Gracia y Justicia; una vez en el cargo, el gijonés, que intentó limitar el poder de la Inquisición, aguantó menos de un año por sus discrepancias con la política del gobierno y regresó a Asturias, donde se consagró a tareas eruditas e investigadoras. En 1801, Godoy, resentido, ordenó la detención de Jovellanos; entre esa fecha y 1808 nuestro autor permaneció encarcelado en distintos lugares de la isla de Mallorca (desde la cartuja de Valdemosa al castillo de Bellver). Liberado en 1808, se negó a apoyar el control napoleónico sobre España, y se trasladó a Cádiz en representación de la Junta de Defensa de Asturias. Desengañado por la labor realizada por otros exiliados, Jovellanos abandonó esa ciudad, rumbo a Gijón; sin embargo, una gran tempestad hizo que naufragara el barco en el que viajaba ante la ría de Muros (La Coruña), pero consiguió sobrevivir y se instaló en la capital coruñesa. Ya enfermo, y en medio de las vicisitudes de la Guerra de la Independencia (1808-1814), intentó volver a Gijón; no obstante, la muerte lo sorprendió a medio camino, en Puerto de Vega (Navia, Asturias), el 27 de noviembre de 1811, con 67 años de edad.

Jovellanos fue un prolífico escritor que cultivó multitud de disciplinas (Derecho, Economía, Política, Ingeniería, Mineralogía, Pedagogía…), y que dejó como legado una abundante serie de obras e informes, donde quedó constatada su ímproba labor reformadora. Aunque muy minoritaria respecto al total de su producción, el asturiano también se adentró en el estudio filológico y lingüístico, esta experiencia dio como resultado una serie de publicaciones. En primer lugar, destaca su Curso de Humanidades castellanas, publicada en Madrid entre 1794 y 1795, volumen que compendia diferentes trabajos, cada uno de ellos con su propio título: «Rudimentos de gramática general», «Rudimentos de gramática castellana», «Lecciones de retórica y poética», «Tratado del análisis del discurso, considerado lógica y gradualmente», «Rudimentos de gramática francesa» y «Rudimentos de gramática inglesa». Esta obra fue redactada en un contexto muy determinado: tras la expulsión de los jesuitas (1767), se inició una serie de reformas destinadas a modernizar la Universidad española; subido a esta ola de cambios, Jovellanos –durante su exilio de 10 años en Asturias– fundó el Real Instituto de Náutica y Mineralogía (hoy, Real Instituto Jovellanos de Gijón), una de las primeras instituciones de enseñanza media en España, y creó una serie de materiales didácticos para su utilización en ese centro (pues siempre defendió que una persona cultivada, aunque –como en este caso– centrada en el ámbito técnico, debía tener una formación integral). Uno de esos manuales fue este Curso de Humanidades castellanas, donde su autor evidenció, de forma sintética, sus conocimientos y reflexiones, producto de largos años de lecturas de numerosos escritos filológicos y filosóficos, tanto ingleses como franceses. Tras su nueva vuelta a Gijón, después de una breve y truncada gestión ministerial (1798), y hasta su detención y traslado a Mallorca (1801), Jovellanos se centró en el estudio de diferentes cuestiones alusivas a su patria chica, Asturias, y muy especialmente a su cultura y a su lengua: en esta línea, elaboró más de 200 fichas lexicográficas sobre el léxico asturiano –recogidas, en parte, en la «Instrucción para la formación de un diccionario del bable»–, defendió la creación de una academia que velara por la conservación del asturleonés y estudió los orígenes del vernáculo –aproximaciones incluidas en su «Apuntamiento sobre el dialecto de Asturias»–. No obstante, a posteriori, la investigación no ha considerado demasiado interesantes sus observaciones sobre la variedad asturiana y sus vocablos. Estas tres obras de contenido filológico, de las cuales solo la primera fue publicada de forma independiente, han visto la luz en numerosas ocasiones en fechas posteriores, siempre incluidas en sucesivas ediciones, y en diferentes tomos, de las obras completas de Melchor Gaspar de Jovellanos. Otros textos menores de contenido filológico –muchas veces, incluidos en cartas– han ido siendo publicados en sucesivos estudios sobre la correspondencia de este autor.

Obra

  • Curso de Humanidades castellanas, Joaquín Ibarra, viuda, Madrid, 1794-1795.
  • «Instrucción para la formación de un diccionario del bable», Gaspar de Jovellanos. Colección de varias obras en prosa y verso, León Amarita, Madrid, 1831, págs. 338-362.
  • «Apuntamiento sobre el dialecto de Asturias», en C. Nocedal (ed.), Gaspar Melchor de Jovellanos, vol. 1, Biblioteca de Autores Españoles, Altas, Madrid, [1804] 1963, págs. 343-349.

Bibliografía

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia