«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Canini, Marco Antonio (1822-1891)

Vida

Marco Antonio Canini nació en Venecia en 1822. Al terminar sus primeros estudios se trasladó a Padua para cursar Derecho, pero los acontecimientos revolucionarios de 1848-1849 lo alejaron de la universidad para enrolarse en el ejército toscano, no sin que antes hubiese conocido a Niccolò Tommasèo (1802-1874), quien le fue de gran ayuda a lo largo de su vida, y al que hacía partícipe de todas sus ideas y preocupaciones. En 1849 estaba al frente del periódico Il tribuno del popolo, imbuido de las ideas del socialismo francés. Fue detenido y encarcelado, y tras ser liberado, nuevamente encarcelado, y expulsado de Venecia. Pasó una temporada en Roma, donde concibió la idea de fundar una colonia italiana en Texas. De allí pasó a Atenas, donde había un numeroso grupo de exiliados venecianos, y concibió la idea de crear otra colonia en Corinto, de carácter agrícola y comercial. Ninguna de las dos pretensiones cuajó. De Atenas se fue a la isla de Siro (en las Cícladas), donde comenzó el estudio del griego (publicó una antología italiana y una breve gramática con un pequeño glosario italiano-griego). Hacia finales de 1851 o principios de 1852 se instala en Constantinopla, desde donde viajó por Oriente Medio, en 1853 lo tenemos en Malta, y de allí fue a Turín, para regresar a fines de ese mismo año a Constantinopla. Durante la Guerra de Crimea (1853-1856) actuó como corresponsal, enviando noticias, entre otros periódicos a la Opinione de Turín. En 1856 viajó a Valaquia y Moldavia, donde vivió el proceso de unificación rumana, del cual fue un apasionado partidario. Su posicionamiento político en favor de los revolucionarios locales en contra de Austria, le valió ser expulsado en 1859, y se instaló en Milán, sin que decayera su actitud de revolucionario utópico, pues pensaba que los límites de Italia debían ser los de los tiempos de los romanos, los países eslavos, y una zona mixta en el Adriático, en el Véneto. Así llegó a conocer a Cavour (1810-1861), con quien coincidía con la idea de la nueva organización política de Europa, las relaciones con Austria, Hungría y Turquía. Muerto Cavour, Caccia fue uno de los elementos más activos en favor de Víctor Manuel II de Italia (1820-1878), quien le confió la misión de derrocar a Otón I de Grecia (1815-1867, rey desde 1832) para poner en su lugar a Amadeo (1845-1890), segundo hijo del rey italiano, quien terminaría siendo rey de España durante poco más de dos años (1871-1873), pues la idea de Víctor Manuel no era realista, y los acontecimientos en Italia no resultaban favorables. En 1862 intentó establecer una línea marítima entre Génova y el bajo Danubio, que no prosperó, entre otros motivos, por las suspicacias de las autoridades rumanas. Después de acometer algunas iniciativas que no avanzaron, o fueron efímeras, regresó a Roma a finales de ese año, donde no consiguió ser recibido por el rey para tratar de la política italiana con los países que había a su oriente. Y siguió preocupándole la distribución de los Balcanes, de Austria y Turquía, de Grecia, de Macedonia, de Hungría, de los eslavos…, problema que todavía no parece totalmente resuelto. En 1860, Canini se afincó en París, donde se dedicó a los estudios literarios y filológicos, especialmente del italiano, y la política dejó de ser el eje central de su vida, pues los años le pesaban. Aun así, cuando estalló la gran crisis de Oriente (1875-1878), no pudo ser ajeno a ella, y en 1876 fue encargado de formar en Belgrado una tropa de voluntarios. Al año siguiente asistió en Bucarest a la proclamación de la independencia de Rumanía, y regresó a Italia para volver nuevamente a Rumanía en 1878 con la idea de colonizar Dobruja (región situada en el curso bajo del Danubio) con italianos, a fin de evitar la sangría de ellos hacia América, lo que tampoco consiguió, como tampoco logró otras alianzas entre los albanos y los griegos en los años siguientes. Se retiró a Venecia, donde pasó los últimos años de su existencia, no sin dejar de atacar la política italiana hacia Austria. En su ciudad natal recibió el encargo de enseñar rumano en la Escuela Superior de Comercio (1884). Murió en Venecia en 1891.

Canini es autor de varios diccionarios, uno monolingüe (Dizionario etimologico dei vocaboli italiani di origine ellenica con reffronti ad altre lingue […], Unione Tipografica-Editrice, Turín, 1865), otros bilingües (como el Dizionario tascabile italiano-francese e francese-italiano: coll’aggiunta di un vocabolario dei nomi propri e dei nomi geografici, Sonzogno, Milán 1878). A nosotros nos interesa en la BVFE por el Diccionario español-italiano […], de bolsillo, para cuya redacción se basó en el anónimo Nuovo dizionario spagnuolo-italiano e italiano-spagnuolo de 1873 (Oreste Ferrario, Milán). Se lanzó a redactar esta obra debido a que, según su criterio, faltaba un buen léxico español publicado en Italia. Tiene la peculiaridad de indicar la pronunciación de las voces en la parte español-italiano (como iba dirigido a los italianos, resultaba innecesario hacerlo en la dirección italiano-español). En su redacción, dice haber tenido en cuenta los mejores repertorios de nuestra lengua, en especial el de la Academia. En la nota preliminar se lamenta del gran esfuerzo y de los gastos que ha llevado su realización. El libro tiene un «Compendio di grammatica spagnuola», unos modelos de la conjugación irregular en español, con la novedad de que a continuación de cada uno de ellos se enumeran los verbos que se conjugan de la misma manera, y entre las dos partes, una «Tabla de algunos nombres de varones y mujeres que son diferentes en español y en italiano» y otra de «Nombres de países, ciudades montes y ríos que son diferentes en español y en italiano», ambas con las entradas en español, mientras que al final del diccionario aparece un «Elenco d’alcuni nomi propri maschili e femminili» y otro de «Nomi di città, monti, fiumi e paesi», estas con el italiano como lengua de entrada. La sección español-italiano tiene unos 36 000 artículos, y la de italiano-español más de 43 000. El diccionario tuvo, al menos, otra edición en 1883, hecha por el mismo editor y sin cambios, aparentemente.

Obra

  • Diccionario español-italiano, con la pronunciación figurada, un compendio de gramática española y dos pequeños vocabularios que contienen los nombres propios geográphicos los más in [sic] uso, Francesco Pagnoni, Milán-Nápoles, 1875.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «Un siglo de lexicografía bilingüe español-italiano: el XIX», en Marta Concepción Ayala Castro y Antonia María Medina Guerra (ed. y coord.), Diversidad lingüística y diccionario, Universidad de Málaga, Málaga, 2010, págs. 43-118, en especial las págs. 93-102.
  • Carla Marello, Dizionari bilingui con schede sui dizionari italiani per francese, inglese, spagnolo, tedesco, Zanichelli, Bolonia, 1989, pág. 195.
  • Gallina, Annamaria, «La lexicographie bilingüe espagnol-italien, italien-espagnol», en Franz Josef Hausmann, Oskar Reichmann, Herbert Ernst Wiegand y Ladislav Zgusta, Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires. Ein internationales Handbuch zur Lexikographie. An International Encyclopedia of Lexicography. Encyclopédie internationale de lexicographie, vol. III, Walter de Gruyter, Berlín-Nueva York, págs. 2991-2997, en concreto la col. 2995b.
  • Guida, Francesco, L'Italia e il Risorgimento balcanico: Marco Antonio Canini, Edizioni dell'Ateneo, Roma, 1984.
  • Guida, Francesco, «Marco Antonio Canini e la Grecia: un mazziniano suo malgrado», Balkan Studies (Tesalónica), 20, 2, 1979, págs. 343-391. 
  • Popescu, Violeta P., «Marco Antonio Canini: un’amico della Romania», Cultura romena, 30/01/2009, en línea.
  • Tamborra, Angelo, «Canini, Marco Antonio», en Enciclopedia Italiana G. Treccani. Dizionario Biografico degli Italiani, 18, Istituto della Enciclopedia Italiana, Roma, 1975. (en línea)
  • Valero Gisbert, María, «El Diccionario español-italiano (1875) de Marco Antonio Canini», en Félix San Vicente (dir.), Textos fundamentales de la lexicografía italoespañola (1805-1916), Polimetrica International Scientific Publisher, Monza, 2010, págs. 229-256.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia