«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Dávila Garibi, José Ignacio Paulino (1888-1981)

Vida

José Ignacio Paulino Dávila Garibi fue un jurista, historiador, filólogo y académico mexicano del siglo XX. Nació en la ciudad de Guadalajara, en 1888, dentro de una familia acomodada de ascendencia vasca. Cursó toda su formación académica en su ciudad natal: aprendió las primeras letras de la mano de maestros particulares para, a continuación, continuar sus estudios en las principales instituciones educativas de la capital jalisciense; en 1911, con 23 años, inició la carrera de Derecho, que culminó en 1916. Durante su juventud aprendió, además, diversos idiomas extranjeros (inglés, francés e italiano), lo que le allanó el camino para familiarizarse también con diferentes lenguas amerindias. Por espacio de 14 años (1916-1930) compaginó el desempeño de la abogacía con su pasión didáctica e investigadora por las Humanidades. Durante aquellos años, ejerció la docencia en varios establecimientos educativos de Guadalajara, al tiempo que desarrolló fecundas investigaciones históricas sobre su estado –llegó a viajar a Sevilla y a Roma para completarlas– y participó en numerosas sociedades científicas. En 1930 se trasladó a la Ciudad de México y, entre 1931 y 1934, empezó a colaborar con la federal Secretaría de Bellas Artes. A partir de 1935 retomó su faceta docente, que culminó con su ingreso en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se jubiló. Dávila Garibi fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, en la que ocupó los cargos de secretario y bibliotecario; de la Academia Mexicana de la Historia y de, entre otras, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Nuestro protagonista, rodeado de admiración y grandes reconocimientos, falleció en la capital mexicana en 1981, cuando contaba con 93 años de edad. La Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara le dedicó su instituto cultural.
Sus principales líneas de investigación fueron la historia eclesiástica, la genealogía, el estudio de la etapa virreinal en Jalisco y la descripción de los idiomas amerindios de su área natal. Su trabajo filológico se centró, principalmente, en el estudio del nahua, pero también en otras lenguas mesoamericanas, como el ópata o el tegüima. Sus aproximaciones a estas cuestiones cristalizaron en un sinfín de publicaciones, bien editadas de forma independiente en monografías, bien en forma de artículos (o, a veces, y con ligeras modificaciones entre una y otra, de ambas formas). Lo prolífico de su labor investigadora, junto con las diversas formas en que esta vio la luz, dificulta establecer una historia y una cronología temporal precisa de todas sus publicaciones.


Obra

  • Observaciones acerca de la ortografía de algunos nombres geográficos de origen náhuatl, Tip. Emilio Pardo e Hijo, Ciudad de México, 1936.
  • Epítome de raíces nahuas, 2 vols., Ediciones Investigaciones Lingüísticas y Talleres Gráficos de la Nación, Ciudad de México, 1938.
  • Nuevo y más amplio estudio del vocablo chocolate y otros que se relacionan, Emilio Pardo, Ciudad de México, 1939.
  • Del náhuatl al español, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Ciudad de México, 1939.
  • Los morfemas del náhuatl. Síntesis de la conferencia sustentada por el licenciado J. Ignacio Dávila Garibi, el 19 de noviembre de 1938 en el Paraninfo de la Universidad Nacional Autónoma de México, Tip. Emilio Pardo e Hijo, Ciudad de México, 1939.
  • Curso de raíces de lenguas indígenas referido a ciencias biológicas, Imprenta del Instituto de Biología, Ciudad de México, 1942.
  • Toponimias nahuas. Normas para la interpretación de toponímicos de origen náhuatl y análisis etimológicos de trescientos de ellos, Editorial Stylo, Ciudad de México, 1942.
  • Algunas disquisiciones acerca del vocablo ‘Tapatío’: estudio leído en la centésima cuadragésima reunión de la Agrupación Cultural de Acción Social, efectuada en la Ciudad de México, el 2 de agosto de 1943, en el restaurante del Hotel Ontario y releído con algunas adiciones en la reunión literaria efectuada el 26 del mismo mes en la residencia de la señora Sofía Labastida, s. i., Ciudad de México, 1943.
  • La toponimia mexicana en boca de nuestros pregones, copleros, cancioneros y otros ingenios populares, Librería Ed. San Ignacio de Loyola, Ciudad de México, 1946.
  • La escritura del idioma náhuatl a través de los siglos, Editorial Cultura, Ciudad de México, 1948.
  • Algunas observaciones acerca de la lengua ópata o tegüima, rica en vocablos de interés para el estudio de la flora y de la fauna regionales, Editorial Cultura, T.G., s. a., Ciudad de México, 1949.
  • Dos palabras acerca del folklore toponímico jalisciense, Editorial Cultura, Ciudad de México, 1956.
  • En torno del vocablo Chimalhuacán, Editorial Cultura, Ciudad de México, 1957.


Bibliografía

  • «Dávila Garibi, José Ignacio», en la Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara, vol. 3.
  • Hernández de León-Portilla, Ascensión, «Bibliografía lingüística nahua», Estudios de cultura náhuatl (Ciudad de México), 10, 1972, págs. 409-441.
  • Vázquez, Josefina Zoraida, Jalisco y sus hombres. Compendio de geografía, historia y bibliografía jaliscienses, edición de la autora, Guadalajara, 1958, pág. 186.
  • Villaseñor y Villaseñor, Ramiro, Bibliografía general de Jalisco, vol. 1, Gobierno del Estado, Guadalajara, 1958, págs. 270-309.


Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia