«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Carrillo y Ancona, Crescencio (1837-1897)

Vida

Crescencio Carrillo y Ancona fue un historiador, arqueólogo, erudito, teólogo y religioso mexicano del siglo XIX, especialista en la cultura del pueblo maya. Vio la luz en Izamal (Yucatán), en 1837, en el seno de una familia muy modesta. Pasó su infancia en su pueblo natal, situado en una de las zonas con mayor grado de preservación del legado prehispánico, y gracias a su natural predisposición hacia el estudio y al apoyo de su madre, maestra de primera enseñanza, se hizo con el título de bachiller en Filosofía en el seminario de San Ildefonso, en Mérida, capital del estado. En 1858, obtuvo la licenciatura en Teología y, al poco tiempo, alcanzó el presbiterado. A partir de la década de 1860, comenzó a desempeñar una activa tarea docente e investigadora desde distintas cátedras de la institución en la que se había formado; nuestro protagonista estimuló la vida cultural de Yucatán mediante la fundación de varias publicaciones periódicas y legó a la posteridad una numerosa obra escrita, centrada en la descripción de la historia mayense. Simultáneamente, fue ascendiendo en la escala jerárquica de la diócesis yucateca, hasta que, en 1887, se hizo con la dirección de esta sede episcopal, responsabilidad que lo ocupó hasta su muerte. Durante sus años como obispo, sin preterir su faceta investigadora y divulgativa, estimuló la creación del vecino obispado de Campeche e intentó coser las heridas que la denominada Guerra de castas (1847-1901), un conflicto librado entre los indígenas y los criollos yucatecos que abrió en su tierra natal. Crescencio Carrillo y Ancona, 31.º obispo de Yucatán, falleció en 1897, con 60 años, en la ciudad de Mérida, donde había residido durante más de 40 años.
La contribución de nuestro protagonista a la descripción de la historia yucateca y de la lengua maya fue muy considerable, y cristalizó en un sinfín de publicaciones que, en ocasiones, presentan una complicada trayectoria editorial, pues fueron impresas como artículos en prensa antes que como libros independientes. También fue notable su trabajo historiográfico sobre la bibliografía de la mencionada lengua amerindia, en especial, sobresalen sus investigaciones acerca de la obra de Juan Pío Pérez Bermón (1798-1859). Por otro lado, la producción filológica personal de Carrillo cuenta con tres importantes títulos: en el primero, Disertación sobre el origen de la lengua maya o yucateca, nuestro obispo atribuye raíces mitológicas al idioma estudiado. A continuación, y dentro de una recopilación a escala nacional de las palabras que las diferentes lenguas amerindias mexicanas habían legado al español de ese país, el yucateco se encargó de las de origen maya; por último, redactó un breve estudio etimológico sobre dos relevantes topónimos, América y Yucatán.


Obra 

  • Disertación sobre el origen de la lengua maya o yucateca, s.i., Mérida, 1870.
  • Apuntes para un catálogo de las palabras mexicanas introducidas al castellano. II. Catálogo de las principales palabras mayas usadas en el castellano que se habla en el estado de Yucatán, Ciudad de México, Imprenta del Gobierno, 1872.
  • Estudio filológico de los nombres de Yucatán y de América, Imprenta mercantil, Mérida, 1890.


Bibliografía 

  • Ligorred Perramon, Francesc, «Cuestiones de habla, de lengua y de literatura mayas (estudios y propuestas)», en M.ª J. Iglesias Ponce de León y F. Lingorred Perramon (coords.), Perspectivas antropológicas en el mundo maya, Sociedad Española de Estudios Mayas, s. l., 1993, págs. 467-478.
  • Ruz, Mario Humberto (ed.), Crescencio Carrillo y Ancona. Correspondencia. Tomo I: libro copiador de cartas (1889-1895), Universidad Nacional Autónoma de México, Mérida, 2012.
  • Santiago Pacheco, Edgar A., Flor I. López Vates y Jorge López Campos, La biblioteca yucateca. Crescencio Carrillo y Ancona: los años heroicos, Gobierno del Estado-Instituto de Cultura de Yucatán-Dirección de Patrimonio Cultural, Mérida, 2008.
  • Yin, Filippa B., «Carrillo y Ancona, Crescencio», en E. Cortés (ed.), Dictionary of Mexican Literature, Greenwood Publishing Group, Westport, 1992, pág. 146.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia