«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Olmos, Andrés de, O. F. M. (ca. 1485-1571)

Vida

Andrés de Olmos fue un lingüista, lexicógrafo y misionero español, activo en la Nueva España a mediados el siglo XVI; además, es considerado el primer autor de una gramática sobre una lengua amerindia. Los datos biográficos que conservamos sobre Olmos son bastante escuetos. Debió nacer en alguna localidad de la comarca burgalesa de la Bureba, cerca de Oña, a finales del siglo XV. Ascensión Hernández Triviño (1940-actualidad) y Miguel León-Portilla (1926-2019) propusieron el año de 1485 como la fecha de su natalicio; no obstante, otros investigadores proponen fechas posteriores. Al parecer, huérfano de padres a muy temprana edad, se trasladó a la localidad vallisoletana de Olmos de Esgueva (de donde le vendría el apellido, aunque este dato tampoco está del todo contrastado) para vivir en casa de una hermana suya, ya casada, que disfrutaba de una desahogada posición económica. Comenzó los estudios de Leyes y Cánones, no se sabe si en la Universidad de Valladolid o en la de Salamanca; tampoco se conoce si los llegó a terminar. Realizó el noviciado en el convento franciscano de Valladolid, íntimamente ligado al de Burgos (el principal de Castilla); gracias a esa relación, entró en contacto con un personaje fundamental en su biografía, Juan de Zumárraga, O. F. M. (1468-1548), futuro primer obispo de México. Olmos, a las órdenes de Zumárraga, y tras perseguir, mandatados por el Santo Oficio, supuestos actos de brujería por el territorio vizcaíno, se embarcó en 1528 rumbo al Nuevo Mundo, donde permaneció durante 43 años, hasta el final de sus días. Su prolongada estancia en la Nueva España la dedicó a labores pastorales y misioneras: inicialmente, y por breves meses, en la actual Guatemala; después, a lo largo y ancho de México, donde su primer destino fue zona de Cuernavaca, lo que le permitió familiarizarse con el nahua. Desde un principio, tomó conciencia de la importancia que para su labor de apostolado tenía el aprendizaje de las lenguas locales; a ello se dedicó con ahínco y, en pocos años, llegó a ser considerado por sus contemporáneos como el mayor experto en ese particular. Fue un firme defensor de los derechos de los indios y mantuvo una asidua correspondencia con otros misioneros implicados en esas cuestiones, como Bartolomé de las Casas, O. P. (1474 o 1484-1566) o Toribio de Motolinía, O. F. M. (ca. 1482-1569). También destacó, dentro de su labor evangelizadora y cuando ya dominaba el nahua, en la enseñanza de la lengua latina; lo hizo en el seminario de Tlatelolco, situado a las afueras de la Ciudad de México y destinado a la formación de sacerdotes indígenas. A partir de 1539, se dedicó a la conversión de naturales en las sierras de Tuzamapan, en la zona norte del actual estado de Puebla, un área de habla totonaca. Desde 1554 en adelante se asentó en las costas del golfo de México, justo en la frontera actual entre los estados de Veracruz y Tamaulipas, donde entró en contacto con el pueblo huasteca, cuya lengua también aprendió. Andrés de Olmos falleció en Tampico (Tamaulipas), en 1571 y tras una vida dedicada a la labor misionera, en precarias condiciones.
El trabajo intelectual del padre Olmos fue monumental. Además de por sus quehaceres filológicos destacó por sus trabajos históricos y etnográficos, textos de los que han bebido muchos historiadores posteriores. En el plano lingüístico sobresalió por sus trabajos de descripción gramatical y recopilación lexicográfica de varios idiomas mexicanos (nahua, huasteco y tononaco); sin embargo, solo se han conservado sus trabajos sobre la lengua nahua. Aunque el afamado investigador mexicano García Icazbalceta (1825-1894) afirmó que durante el decenio de 1560 todos esos trabajos (tanto el que versa sobre el nahua como los que tratan acerca del huasteco y del totonaco) fueron publicados, a día de hoy no hay constancia de la existencia de tales ediciones. El mencionado trabajo sobre la lengua nahua se conserva en seis manuscritos, fechados en 1547. Esos seis manuscritos se custodian en las siguientes instituciones: uno, en la Biblioteca Nacional de España; dos, en la Biblioteca Nacional de Francia; uno, en la Biblioteca del Congreso (Washington); uno, en la Universidad de Tulane (Nueva Orleáns), y el último, en la Universidad de Berkeley. El Arte del padre Olmos también ha llegado hasta nuestros días por medio de una edición, realizada a finales del siglo XIX por el americanista y lexicógrafo francés Rémi Siméon (1827-1890), y titulada Grammaire de la langue nahuatl ou mexicaine (Imprimerie national, París, 1875). Esa edición fue traducida al español y reimpresa por Miguel León Portilla (Edmundo Aviña Levy editor, Guadalajara, 1972); dicho texto, ya volcado al español, ha vuelto a ser reeditado en varias ocasiones. Finalmente, cabe destacar que el trabajo gramatical de nuestro franciscano es la primera descripción de una lengua amerindia conocida, y parte de los modelos de la gramática nebrisense (como era habitual dentro de los textos de la lingüística misionera), por lo que está dividido en cuatro partes: la primera, formada por trece capítulos, presenta la morfología nominal; la segunda, que consta de otros trece capítulos, se centra en la verbal; la tercera, compuesta por ocho capítulos, versa sobre las partículas, los adverbios y presenta las normas ortográficas de esa lengua; la cuarta, ofrece una serie de ejemplos prácticos y de uso.


Obra

 

  • Gramática y vocabulario de la lengua mexicana, manuscrito.
  • Arte, vocabulario, confesonario y doctrina en lengua huasteca, manuscrito perdido.
  • Arte y vocabulario en lengua totonaca, manuscrito perdido.


Bibliografía

 

  • Borges Morán, Pedro, «Olmos, Andrés de», en el Diccionario Biográfico Español, t. 38, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 505-508.
  • Hernández, Esther, «En torno al diccionario americano más antiguo: el vocabulario de verbos nahuas de fray Andrés de Olmos (1547)», en C. Hernández Alonso (coord.), Filología y Lingüística. Estudios dedicados a Antonio Quilis, vol. 2, CSIC-Universidad Nacional de Educación a Distancia-Universidad de Valladolid, Madrid, 2005, págs. 1779-1795.
  • Hernández de León-Portilla, Ascensión y Miguel León-Portilla, Las primeras gramáticas del Nuevo Mundo, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2009, en varios lugares.
  • Manrique Castañeda, Leonardo, «Fr. Andrés de Olmos. Notas críticas sobre su lingüística», Estudios de cultura náhuatl (Ciudad de México), 15, 1982, págs. 27-35.
  • Pilling, James C., «The Writings of Padre Andres De Olmos in the Languages of Mexico», American Anthropologist (Washington), 8 (1), 1895, págs. 43-60.
  • Téllez Nieto, Heréndira, La tradición gramatical clásica en la Nueva España: estudio y edición crítica del Arte de la lengua mexicana de fray Andrés de Olmos, tesis doctoral presentada, en el 2015, en la Universidad Complutense de Madrid.


Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia