«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Genís i Bech, Salvador (1841-1919)

Vida 

Salvador Genís i Bech nació en La Junquera en 1841. Si bien durante sus primeros años de vida se dedicó a la taponería, al igual que su padre, en 1860 ingresó en la Escuela Normal de Gerona, donde en 1863 obtuvo el título de maestro de primera enseñanza superior. Unos meses después de finalizar sus estudios, concursó en unas oposiciones en las que, tras ser el primero de la promoción, consiguió una plaza para trabajar en Mieras, en la provincia de Gerona. De allí se trasladó en 1865 para incorporarse a la escuela de Sarrià de Ter. Tras once años dedicado a la docencia, en 1874 se retiró de la profesión de maestro para fungir como secretario de la Junta de Primera Enseñanza de Gerona, aunque únicamente por unos pocos días, pues fue destituido por motivos políticos derivados de la Primera República. Durante los siguientes años se desenvolvió profesionalmente como secretario en el ámbito local, concretamente, en los ayuntamientos de Castelló d’Empúries (1880-1881), de Calella (1881-1889) y de Sant Feliu de Guíxols (1900-1904). Reanudó su vínculo con la enseñanza pública en 1904, cuando aceptó dirigir, junto con su hijo, Emili Genís i Horta, las escuelas del distrito II de Barcelona, destinadas a estudiantes con escasos recursos. Genís se jubiló en 1910, tras una vida consagrada a la labor pedagógica desde distintas vertientes: desde maestro en las aulas a autor de obras didácticas, pasando por labores de dirección y gestión y finalmente colaborando en la prensa pedagógica. Falleció en Pineda de Mar en 1919.

En 1869 se publicó su obra más conocida, El auxiliar del maestro catalán en la enseñanza de la lengua castellana, basada en el principio pedagógico de partir de lo conocido para llegar a lo desconocido. Por este motivo, se introduce el catalán como lengua puente para facilitar la enseñanza del castellano a los estudiantes. A partir de la segunda edición se dividió en dos volúmenes —uno para el maestro y otro para el alumno—, que siguieron una vida editorial distinta: el primer tomo cuenta con nueve ediciones (1872, 1877, 1887, 1892, 1895, 1898, 1906, 1916, 1925), mientras que el segundo tiene cinco ediciones (1869, 1873, 1883, 1892, 1909). En 1906 recibió la aprobación para ser usado como libro de texto oficial. Además de esta obra, confeccionó distintos libros de lectura: Lectura bilingüe (1900), Estampa i Ploma (1908) y Hores escolars (1915). En 1910 lanzó al mercado un Vocabulari català-castellà que recoge la correspondencia castellana de unas 13 000 voces catalanas. Igualmente, trabajó en una versión inversa, un Vocabulario castellano-catalán, obra nunca terminada y que permanece inédita. 

Obra 

  • El auxiliar del maestro catalán, ó sean, diferencias de sintáxis entre las lenguas catalana y castellana, con ejercicios de traduccion sobre las mismas, así como nombres, verbos, frases adverbiales, interjecciones y modismos, seguidos de un vocabulario catalan-castellano, Establecimiento Tipográfico de Paciano Torres, Gerona, 1869.
  • Lectura bilingüe, exercicis per a apendre de llegar en català i de llegir i traduir en castellà, els nois i noies de les escoles de Catalunya, Impr. y Lit. de Joseph Cunill Sala, Barcelona, 1900.
  • Estampa i Ploma: mètode de lectura catalana en imprès y manuscrit, Impr. y Lit. de Joaquim Horta, Barcelona, 1908.
  • Vocabulari català-castellà pera les escoles de primera ensenyansa de Catalunya,  Imprempta de J. Horta, Barcelona, 1910.
  • Hores escolars. Segón llibre de lectura bilingüe per a les escoles de primera ensenyança de Catalunya, Impremta i Litografia de Joaquim Horta, Barcelona, 1915.
  • Per molts anys! Cartes de bons dies o felicitacions que els nois i noies poden enviar als séus pares, Impremta i Litografía de Joaquim Horta, Barcelona, 1917. 

Bibliografía 

  • Elías de Molins, Antonio, Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y autores catalanes del siglo XIX (apuntes y datos), Tomo I, Imprenta de Fidel Giró, Barcelona, 1889, pág. 648-649.
  • Ferrer Costa, Josep y Joan Pujadas i Marquès (eds.), En defensa de l’ensenyament en català. Articles pedagògics i altres escrits, Fundació Pere Coromines, Barcelona, 2000.Ferrer Costa, Josep y Joan Pujadas i Marquès, «Salvador Genís, pioner de l’ensenyament català», L’Arjau, 36, 2000, pág. 15.
  • Ferrer i Costa, Josep, Pineda de Mar i els seus personatges, Ajuntament de Pineda de Mar-Fundació Tharrats, Pineda de Mar, 2015, págs. 30-39.
  • Gallardo Richards, Emma, «La ortografía catalana en los manuales para la enseñanza del castellano en Cataluña: el caso de El auxiliar del maestro catalán (1869-1925) de Salvador Genís», Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 13, 2019, págs. 235-255. 
  • Gallardo Richards, Emma, «Un hito en la enseñanza del castellano en la Cataluña decimonónica: El auxiliar del maestro catalán (1869-1925) de Salvador Genís i Bech», Revista argentina de historiografía lingüística, 11, n. 2, 2019, págs. 103-126.
  • Gallardo Richards, Emma, «Una aproximación al “Vocabulario catalán-castellano” de El auxiliar del maestro catalán de Salvador Genís», en María Heredia Mantis et al. (eds.), Del pergamino a la cinta de 8mm. Estudios de Historiografía de la Lengua Española, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, Huelva, 2021, págs. 155-166. 
  • Gallardo Richards, Emma, «L’ensenyament del castellà a Catalunya a través de la premsa: els articles pedagògics del mestre gironí Salvador Genís i Bech (1841-1919)», Anuari de filologia. Estudis de lingüística, 11, en prensa.
  • Genís i Horta, Emili, «Salvador Genís: dades biogràfiques», Butlletí de l’Associació Protectora de l’Ensenyança Catalana, 4, 1919, págs. 89-93.
  • Masinfern i Marcó, Ramón, «En Salvador Genis y Bech», La costa de Llevant, 14, 27/4/1919, pág. 4-5.
  • Mestras i Martí, Lluis M.ª, «Mestres d’aquell temps: Salvador Genís i Bech», Presència històrica, 540, 1980, págs. 33-34. 
  • Mestras i Martí, Lluis M.ª, L’aportació gironina al desenvolupament de la pedagogia catalana, Diputació de Girona, Girona, 1981.
  • Pujadas i Marquès, Joan, «El pedagog, escriptor i poeta Salvador Genís i Bech», Personatges il·lustres de l’Alt Empordà, Abertis-Aias Editorial, Barcelona, 2009, pág. 99.
  • Verrié i Faget, Jordi, Continuïtat pedagògica catalana durant els segles XVIII i XIX, Grup Promotor de l’Ensenyament i Difusió en Català, Barcelona, págs. 75-78.

Emma Gallardo Richards

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13271 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia