«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Santa Olalla, Enrique Martín de (1820-1909)

Vida

Enrique Martín de Santa Olalla, hijo de Francisco M. de Santa Olalla y Clara Sevilla, nació el 29 de junio de 1820 en Málaga (España). Fue reconocido por sus tareas como educador, formador de maestros, publicista, matemático y librepensador.

Involucrado con la política del momento, heredó la orientación ideológica de su padre, que pertenecía al círculo liberal. Esta agrupación conspiró para matar a Fernando VII (rey de España), pero, en 1831, fue traicionada y delatada por el gobernador de Málaga y, parte de ella, fusilada. Ante esa amenaza, Francisco M. de Santa Olalla decide exiliarse, junto a su familia, y, en consecuencia, Enrique Martín de Santa Olalla se forma en Francia, tras esa migración forzada. Allí, obtiene el título de Profesor de Filología y Filosofía de la Ciencia del Lenguaje.

Antes de llegar, en 1865, a Argentina, país donde se “naturalizaría” y pasaría el resto de su trayectoria vital, Santa Olalla vivió en Inglaterra, Cuba, Estados Unidos, Ecuador, Perú y Chile. Su paso por todos estos países en los que se estaban desarrollando distintas estrategias y métodos didácticos y, de manera paralela, en los que se estaban conformando los Estados, probablemente influyó notoriamente en su formación como pedagogo. Asimismo, es posible hipotetizar que fue en su estancia en Chile cuando entró en contacto con Domingo F. Sarmiento.

Santa Olalla viaja en junio de 1865 a Argentina para ocupar el cargo de secretario del Consejo de Instrucción Pública. En septiembre de ese mismo año, provoca la renuncia del director Marcos Sastre —uno de los fundadores del Salón Literario— de la primera Escuela Normal Argentina para la enseñanza de preceptores y maestros. De hecho, se conoce que el propio Santa Olalla incentivó la creación y fue subdirector de la Escuela, a pesar de no estar a favor de las ideas de Sastre: “yo no me someto a las disposiciones de un director que me es inferior en conocimientos”.

Un año más tarde, fue nombrado director de la Escuela Modelo Catedral al Norte y, en septiembre, fundó una escuela nocturna de matemáticas aplicadas a las artes que operó gratuitamente durante años. En 1867, establece una escuela gratuita para presos en la Cárcel Central de Buenos Aires tras hacerle la propuesta a Nicolás Avellaneda. Ese mismo año, el Consejo de Instrucción Pública le encomienda redactar el primer periódico oficial de la provincia de Buenos Aires en materia educativa, La Escuela Primaria, lo cual lo motiva a llevar adelante su proyecto personal y redactar el periódico de instrucción primaria, La Enseñanza, que se distribuyó entre 1869 y 1870.

En 1874, cuando Domingo F. Sarmiento dejó la presidencia y volvió a dirigir el Departamento General de Escuelas, contrató a Santa Olalla como Inspector General de Escuelas. Además, fue nombrado delegado del Congreso Pedagógico (Buenos Aires, 1882), organizó el primer Congreso Pedagógico Seccional (Pergamino, 1883), ocupó el rol de Inspector General de Escuelas Bonaerenses (La Plata, 1884), creó un curso libre nocturno de contabilidad para los alumnos del Colegio Provincial y para los obreros (La Plata, 1886) y promovió la creación de una escuela dominical en la cárcel, orientada a los presos que carecieran de educación primaria (La Plata, 1886).

Con el patrocinio de la Dirección General de Escuelas, fundó, en 1888, en su domicilio, una escuela profesional de subpreceptores y ayudantes, pionera en este tipo de enseñanza en la ciudad. Ese mismo año, con la ayuda de su esposa Carolina Casas Laborde, inauguró, también en su residencia, un colegio de enseñanza primaria y secundaria para señoritas, llamado el Liceo de La Plata. Con todo, su biblioteca privada se convirtió, al menos durante los primeros años de la segunda década del XIX, en la más grande de la ciudad. 

Su presencia en la BVFE se debe a los tres cuadernos de su Método de lectura y escritura simultáneas (1883). El objetivo del autor era perfeccionar los métodos de enseñanza para que los niños y las niñas pudieran aprender con mayor rapidez y facilidad. La obra presenta ejemplos y ejercicios para practicar la lectura y la escritura de manera conjunta, a partir, por ejemplo, de la analogía entre letras —“consonantes de palos altos: t, l, ll”, “consonantes de palos bajos: p, j, y”, etc.—, del dictado, de la lectura, del silabeo y del deletreo.   

Obra

  • Método filosófico de lectura y escritura simultáneas, cuaderno primero del libro primero (13.ª ed.), Martín Biedma, Buenos Aires, 1883.
  • Método filosófico de lectura y escritura simultáneas, cuaderno segundo del libro primero (13.ª ed.), Martín Biedma, Buenos Aires, 1883.
  • Método filosófico de lectura y escritura simultáneas, cuaderno tercero y útlimo del libro primero (13.ª ed.), Martín Biedma, Buenos Aires, 1883.
  • Lecciones de gramática filosófica de la lengua castellana, París, 1889.

Bibliografía  

  • Darrigan, Gabriel, La ciudad de los geómetras. Documentos para una historia inédita de La Plata, BonusPrint, La Plata, 2020.
  • Vásquez, Maribel, "“Crítica gramatical” de Santa Olalla: Una propuesta en torno a la enseñanza de la preposición en Revista de Educación", RAHL: Revista Argentina de Historiografía Lingüística, en prensa.

Maribel Vásquez

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/03/2025

Actualmente hay un total de 13266 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia