Vida
José Abelardo Núñez Murúa fue un destacado pedagogo y abogado chileno del siglo XIX. Nació en Santiago de Chile (1840) en el seno de una familia culta y acomodada, que influyó tanto en su desarrollo ideológico como en su proyección profesional. Tras su paso por el Instituto Nacional, donde cursó Humanidades, se matriculó en Derecho y culminó su formación bajo la tutela de Manuel Antonio Tocornal, al que sirvió como secretario privado. Dos años antes de finalizar sus estudios de Derecho (1866), ya fue nombrado prosecretario de la Cámara de los Diputados chilena, uno de los primeros cargos públicos que desempeñó al servicio de su país. También fue intendente de Ñuble (Chile) con apenas 29 años, secretario de la Sociedad Nacional de Agricultura (1870) —y, posteriormente, director (1873-1875)— y secretario general de la Exposición Internacional que se inauguró en Santiago de Chile en 1875. Su ingreso en la Sociedad de Instrucción Primaria, de la que fue tesorero, y cuya dirección asume en 1866, le descubre su vocación por la enseñanza. Desde entonces, sus principales esfuerzos estuvieron encaminados a la reforma del sistema educativo chileno. Fue seleccionado para conformar la Comisión Visitadora de Escuelas, un organismo fundado en 1868 y vinculado a la enseñanza primaria, de la que llegó a ser vicepresidente. Viajó a Norteamérica y a Europa, siguiendo las indicaciones del Ministerio de Instrucción, con el objetivo de documentar las ideas pedagógicas que imperaban en el extranjero. Fruto de estas comisiones, surgió su exitosa y revolucionaria propuesta de reforma, basada en los principios de Pestalozzi y Herbart. Sus estancias en el extranjero coincidieron con el conflicto armado que enfrentó a Chile, Bolivia y Perú, conocido como la Guerra del Pacífico (1879-1884), por lo que Núñez sacó provecho de la situación y, además de cumplir con sus objetivos como pedagogo, defendió los intereses de su nación por medio de la prensa extrajera. Ya en su país, impartió clases de pedagogía a maestros y asumió los cargos de visitador general de escuelas e inspector de escuelas normales (1885), así como el de inspector general de Instrucción Primaria (1888). José Abelardo Núñez Murúa se jubiló en 1897 y, 13 años más tarde, falleció en su ciudad natal, Santiago de Chile.
La obra cumbre de José Abelardo Núñez se gestó en Chile, como muestra su Esposicion del plan adoptado en la redacción de El Lector Americano. Curso gradual de lecturas (Imprenta del Universo de G. Helfmann, Valparaíso, 1878), pero vio la luz en Leipzig (Alemania), entre 1880 y 1881, bajo el título de El lector americano. Desde allí, Núñez envió los primeros ejemplares a su Chile natal, donde, poco después, tras un informe favorable de la Facultad de Filosofía y Humanidades (27 de septiembre de 1882), se convertiría en libro de texto para las escuelas públicas por decreto del 14 de diciembre de 1883. Este manual para la enseñanza de la lectura está compuesto por tres volúmenes de dificultad progresiva: el primero de ellos reúne las primeras nociones para el aprendizaje del código escrito; los dos libros siguientes recogen textos para el perfeccionamiento de la lectura, en los que se trata sobre asuntos de la vida cotidiana, de moralidad, de historia americana o de personajes célebres, principalmente chilenos, por lo que la lectura de estos fragmentos también contribuía a la formación integral del estudiante. Años antes de que El lector americano alcanzara el éxito editorial, Núñez ya había publicado en Santiago de Chile otro manual para la enseñanza de la lectura en las escuelas públicas de su país, a saber, el libro segundo del Curso gradual de lectura para las escuelas de la República, titulado El libro de los niños. Dada su vasta formación en pedagogía, dio a las prensas dos textos para mejorar el sistema educativo chileno, a saber, Consejos sobre educación, tomados de M. Th. Barrau (Imprenta Nacional, Santiago de Chile, 1868) y Organización de escuelas normales (Imprenta de la Librería Americana, Santiago de Chile, 1883), un libro revolucionario en materia educativa destinado a modernizar la enseñanza en la escuela primaria.