Vida
Carlos Soler y Arqués nació en 1836 en Sant Martí de Viladrau. Tras formarse en filosofía y letras en la Universidad de Zaragoza, se dedica profesionalmente a la enseñanza de idiomas, inglés y francés, en institutos de varias zonas de España, hasta que es nombrado en 1888 catedrático del instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Es en la capital donde pasa el resto de su vida hasta que muere en 1896. Compagina su labor como docente con la publicación de obras y artículos en prensa de contenido literario, político, histórico y social, entre las que destacan Los Españoles según Calderón y Ideal de la familia o El socialismo y la Iglesia. Esta producción le lleva a ser miembro de academias como la de Historia o la de Ciencias Morales y Políticas. Además, colabora asiduamente en periódicos como El Tiempo, La Revista Contemporánea o El Magisterio Español.
En el terreno lingüístico publica obras relacionadas con su desempeño profesional como profesor de lenguas. En concreto, desde 1866 ven la luz tres obras relacionadas con la enseñanza del francés, el Curso de lengua francesa (1866), las Lecciones de lengua francesa (1884) y el Novísimo Diccionario manual franco-español e hispano-francés (1893). Las obras disponibles en la BVFE muestran sus inquietudes relacionadas con los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras, ideas que también reproduce en sus obras Las reformas y la segunda enseñanza. Consideraciones sobre problemas, necesidades y desacierto y La segunda enseñanza y las lenguas vivas, ambas publicadas en 1891.
La primera de ellas, el Curso de lengua francesa, se trata de un manual de francés que reproduce un sistema de enseñanza teórico-práctico siguiendo, según cita en el prólogo de la obra, los métodos Ollendorff, Ahn y Robertson y la teoría gramatical de la Academia y Port-Royale entre otros. Por su parte, Lecciones de lengua francesa, adapta sus contenidos al plan de enseñanza secundaria. En ella se desdice de lo que defiende en su Curso de lengua francesa y critica los métodos de enseñanza que le sirvieron de base en su confección para abogar por una enseñanza de carácter más práctico, siguiendo las recomendaciones de pedagogos como Mariano Cardedera. De esta manera, tal y como anuncia en el prólogo, las lecciones cuentan mayoritariamente con ejercicios prácticos basados en la lengua usual, dado que el objetivo del autor es que sirvan de utilidad en un contexto cotidiano. Esta obra cuenta con un gran éxito, alcanzando las 17 ediciones en 1924.