«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Moliner, María (1900-1981) Novedad

Vida

María Moliner Ruiz nació en Paniza (Zaragoza) en 1900. De niña se traslada a Madrid y en 1912 su padre, médico, se marcha a Argentina donde formará una nueva familia y nunca regresará. Estudia en la Institución Libre de Enseñanza, aunque termina el bachillerato en Zaragoza y estudia Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, en la sección de Historia, licenciándose con Sobresaliente y Premio extraordinario en 1921. Al año siguiente ingresa por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y obtiene su primer destino en el Archivo de Simancas. Poco después se traslada a la Delegación de Hacienda de Murcia. Allí conoce a su futuro marido, Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de Física en la Universidad.

En 1929 se traslada a Valencia y con un grupo de personas funda la Escuela Cossío en la que dará clases de Literatura y Gramática. También forma parte de la delegación valenciana del Patronato de Misiones Pedagógicas fomentando la lectura mediante la creación y desarrollo de bibliotecas públicas. Durante la Guerra Civil su actividad se intensifica dado que Valencia era la capital de la España republicana. En 1936 es nombrada Directora de la Biblioteca Universitaria y Provincial. Al finalizar a guerra su marido es cesado como catedrático hasta su rehabilitación en 1944 y regresarán a Murcia. María Moliner es descendida varios puestos e inhabilitada para el desempeño de puestos de mando o confianza durante tres años. En 1946 la familia se instala en Madrid donde María Moliner ocupa una plaza en la biblioteca de la Escuela de Ingenieros Industriales hasta su jubilación en 1970.

Su Diccionario de uso del español (DUE) se publicó en dos tomos en 1966 y 1967. Comenzó con el trabajo de redacción hacia 1950, aunque, como la propia autora señala, pensaba que el trabajo le llevaría dos años, no quince. Partió del repertorio del diccionario académico, aunque introdujo cambios, por ejemplo: prescindió de voces de germanía, de variantes de palabras usuales o actuales, pero de poco uso o de tecnicismos muy especializados. Concibió su diccionario para ayudar al usuario, incluidos los extranjeros, puesto que su objetivo era mostrar el uso de las palabras, de ahí la inclusión como entradas de formas verbales irregulares, indicaciones gramaticales sobre el uso de las palabras o atención a la sintaxis, también trató de mejorar y agrupar las definiciones del DRAE y poner bajo una única entrada todas las formas de una familia léxica.

En 1972 fue propuesta para incorporarse a la Real Academia de la Lengua, sin embargo, fue Alarcos Llorach el que consiguió la plaza. En 1998 se publica la 2.ª edición del DUE, en la que se modificaron algunos aspectos característicos de la 1.ª edición. En 2000 sale a la luz el Diccionario de uso del español. Edición abreviada por la editorial Gredos. La autora había trabajado en vida en la 2.ª edición del DUE (1998) y marcado las líneas generales para la versión abreviada. Esta nueva obra, DUE (A), recoge el trabajo del Seminario Lexicográfico de la Editorial Gredos siguiendo las directrices de la autora. Según figura en la presentación de este diccionario abreviado, la autora quería que fuera más asequible a un público más amplio que no necesitara la exhaustividad del DUE. Para esta versión se parte de la 2.ª edición (1998) manteniendo lo esencial: definiciones, frases hechas, ejemplos, indicaciones gramaticales y de uso, así como la atención al español de América. Para recortar el léxico se reducen las entradas o acepciones especializadas, algunas con marca regional y otras que no pertenecen al léxico actual. En el caso de los términos científicos, se suprimen los restringidos al ámbito científico o técnico, pero se mantienen los nombres comunes de animales y plantas. Se prescinde de las etimologías, pero se conservan los sinónimos que, en muchos casos, clarifican y precisan las definiciones. Se incluye un Apéndice gramatical en el que el autor, Leonardo Gómez Torrego, redactó una gramática clara y actualizada en la que se condensan los conocimientos esenciales sobre la gramática española.

María Moliner falleció en Madrid en 1981, pero su obra sigue siendo fuente de estudio, interés y admiración.

Obra

  • Diccionario de uso del español, Editorial Gredos, Madrid, 2 vols., 1966-1967.
  • Diccionario de uso del español, edición abreviada por la Editorial Gredos, Editorial Gredos, Madrid, 2000.

Bibliografía

  • Álvarez de Miranda, Pedro, «Una vida entre libros y palabras: María Moliner Ruiz (1900-1981)». En Françoise Étienvre (coord.), Regards sur les espagnoles créatrices. XVIIIe-XXe siècle, Presses de la Sorbonne Nouvele, Paris, 2006, págs. 239-250.
  • Casado Velarde, Manuel, «La información textual en el DUE de María Moliner», Voz y Letra, 1, 1994, págs. 129-137.
  • Casas Gómez, Miguel e Inmaculada Penadés Martínez (coords.), Estudios sobre el “Diccionario de uso del español” de María Moliner, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, Cádiz, 1998.
  • Cortés Alonso, Vicenta, «María Moliner», en M.ª Antonia Martín Zorraquino y José Luis Aliaga Jiménez (eds.), La lexicografía hispánica ante el siglo XXI, Gobierno de Aragón e Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2003, págs. 269-274.
  • Cruz Espejo, Edilberto, «Homenaje a la lexicógrafa española María Moliner Ruiz, en el Primer centenario de su nacimiento: Vida y obra de María Moliner», Boletín de la Academia colombiana, 51, 2000, págs. 31‑40.
  • Martín Zorraquino, M.ª Antonia, «María Moliner: filóloga por vocación y por su obra», en José Carlos Mainer y José María Enguita Utrilla, Cien años de filología en Aragón (IV Curso sobre lengua y literatura en Aragón), Diputación Provincial de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2006, págs. 223-229.
  • Martín Zorraquino, M.ª Antonia, «Vitalidad de María Moliner y vigencia de su obra en el siglo XXI», Turia, 100, 2011, págs 309-329.
  • Martín Zorraquino, M.ª Antonia, «El “Diccionario de uso del español” de María Moliner», en Sergi Torner Castells, Mª. Paz Battaner Arias e Irene Renau (coords.), Lexicografía hispánica/ The Routledge Handbook of Spanish Lexicography, Routledge, Abingdon, Oxon, New York, 2024, págs 407-418.
  • Porto Dapena, José Álvaro, Manual de técnica lexicográfica, Arco Libros, S.L., Madrid, 2002.
  • Porto Dapena, José Álvaro, «El diccionario de María Moliner», en M.ª Antonia Martín Zorraquino y José Luis Aliaga Jiménez (eds.), La lexicografía hispánica ante el siglo XXI, Gobierno de Aragón e Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2003, págs. 167-192.
  • Seco Reymundo, Manuel, «María Moliner o el diccionario», en M.ª Antonia Martín Zorraquino y José Luis Aliaga Jiménez (eds.), La lexicografía hispánica ante el siglo XXI, Gobierno de Aragón e Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2003, págs. 275-278. 

Gloria Martínez Lanzán

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 21/10/2025

Actualmente hay un total de 13474 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia