«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Alcalá, Pedro de, O. S. H. (ca. 1455-post 1508)

Vida

No es mucho lo que sabemos de Fr. Pedro de Alcalá. Debió nacer hacia el año 1455, según puede deducirse de algunas de las afirmaciones contenidas en la obra, que estaba en el paso del segundo al tercer tercio de la edad corriente para los hombres. Si admitimos que esa edad corriente pueden ser los setenta años, cuando redactó el Arte (se terminó en 1501) tendría alrededor de los cuarenta y seis. Nada sabemos tampoco del lugar de su nacimiento, por lo que algunos han conjeturado que fuese un converso, apoyados en su apellido, pero su limitado conocimiento del árabe (tuvo que acudir a alfaquíes que le ayudasen en su quehacer), y el uso de palabras del reino granadino, y la inclusión de topónimos de la zona, hacen pensar que fuese originario de Alcalá la Real (en la actual provincia de Jaén), no muy alejada de Granada. Profesó la religión en la orden de los jerónimos, como el primer arzobispo de Granada, fr. Hernando de Talavera (1428-1507), del que era confesor –quien a su vez lo era de Isabel la Católica, y su consejero. A él va dedicada la obra. Fue Hernando de Talavera quien aconsejó a la reina que le encargase la Gramática a Nebrija, y quien estuvo detrás de la obra de Fr. Pedro de Alcalá, por su estrategia para la conversión de los musulmanes granadinos utilizando las lenguas vulgares. Sin duda, nuestro fraile pasó la mayor parte de su vida en Granada, pero no sabemos cuándo y dónde murió. Alcalá nos es conocido por haber compuesto el Arte para saber ligeramente la lengua arábiga en el que se contiene el Vocabulista aráuigo en letra castellana, que es considerablemente más extenso. Concibió las dos obras de forma conjunta, por más que al imprimirse tuviesen portadas independientes, y hubiese ediciones separadas del Arte. Tenían una finalidad puramente práctica: que se entendieran los cristianos con los conversos, una vez reconquistado el Reino de Granada, y más que para enseñar a los moriscos, la intención era la de enseñar el árabe a los clérigos que debían instruirlos. El Vocabulista es el primer diccionario bilingüe del español con una lengua viva, y, por tanto, el primero español-árabe. En él el árabe está transliterado con caracteres romanos, por la imposibilidad de imprimirlo con el alifato, pues la imprenta no disponía de estos caracteres. Ello tiene sus ventajas para los investigadores actuales ya que les permite saber cuál era la pronunciación verdadera y las formas locales del árabe granadino, gracias al complejo sistema ideado por el fraile, con lo que se adelantó a los arabistas modernos. Tiene también la particularidad de que el orden en que aparecen las palabras no es estrictamente alfabético, pues en el interior de las combinaciones de las dos primeras letras de las voces, figuran, como es habitual en la tradición gramatical árabe, en grupos diferentes los verbos, los nombres y los adverbios (y los elementos de otras categorías gramaticales), ordenados alfabéticamente.

Obra

  • Arte para saber ligeramente la lengua arábiga, Juan Varela de Salamanca, Granada, 1505.
  • Vocabulista aráuigo en letra castellana, Juan Varela de Salamanca, Granada, 1505.

Bibliografía

  • Alvar, Manuel, «Pedro de Alcalá, reelaborado», en Leer para el recuerdo, Diputación de Málaga, Málaga, 1998, II, págs. 1149-1152.
  • Alvar Ezquerra, Manuel, «El paso del léxico del Diccionario de Nebrija (¿1495?) al Vocabulista de Fray Pedro de Alcalá (1505)», en Brauli Montoya Abat y Antoni Mas i Miralles (eds.), Studia lingüística in honorem Francisco Gimeno Menéndez, Universidad de Alicante, Alicante, 2013, págs. 37-54.
  • Barceló, Carmen y Ana Labarta, «La toponimia en el Vocabulista de Pedro de Alcalá», en Homenaje al Profesor José María Fórneas Besteiro, I, Universidad de Granada, Granada, págs. 337-355.
  • Corriente, Federico, El léxico árabe andalusí según P. de Alcalá. (Ordenado por raíces, corregido, anotado y fonémicamente interpretado), Universidad Complutense, Madrid, 1988.
  • Corriente, Federico, El léxico árabe andalusí según el "Vocabulista in arabico", Universidad Complutense, Madrid, 1989.
  • Drost, Gerrit, «El Arte de Pedro de Alcalá y su vocabulista. De tolerancia a represión», en Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos. Las prácticas musulmanas de los moriscos andaluces (1492-1609), Publications du Centre d’Études et de Recherches Ottomanes, Morisques, de Documentation et d’Information, Zaghouan (Tunicia), 1989, págs. 57-69.
  • Folgado García, Jesús R., «Las lenguas romances y la evangelización granadina. La aportación de Hernando de Talavera y la liturgia en arábigo de Pedro de Alcalá», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.ª Medieval, 27, 2014, págs. 229-238.
  • Framiñán de Miguel, M.ª Jesús, «Manuales para el adoctrinamiento de neoconversos en el siglo XVI», Criticón, 93, 2005, págs. 25-37, y en especial las págs. 28-30.
  • Labarta, Ana y Carmen Barceló, «La antroponimia en el Vocabulista de P. de Alcalá», en Estudios dedicados al profesor Juan Martínez Ruiz. Recogidos y recopilados por Juan Paredes Núñez, Universidad de Granada, Granada, págs. 105-111.
  • Peñalver, Manuel y Yolanda González Aranda, «Pedro de Alcalá, seguidor de Nebrija», Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén, IV-V, 1995-1996, págs. 55-78.
  • Pezzi, Elena, El vocabulario de Pedro de Alcalá, Editorial Cajal, Almería, 1989.
  • Torres Palomo, M.ª Paz, «La ictionimia en el “Vocabulista” de Alcalá», en E. García Sánchez (ed.), Ciencias de la naturaleza en al-Andalus. Textos y estudios, I, Universidad de Granada, Granada, 1990, págs. 43-56.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia