«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Alcedo, Antonio (1735-1812)

Vida

Antonio Alcedo y Bejarano fue un geógrafo, historiador, lexicógrafo, biógrafo y militar nacido en Quito (Ecuador) en 1735, donde solamente estuvo dos años antes de que la familia regresara a España. En 1743 se instaló con su familia en Panamá, donde inició sus estudios de gramática, filosofía y humanidades en el colegio de los jesuitas. En 1752 comenzó su carrera militar en España ingresando en el Regimiento de Reales Guardias de Infantería. Al mismo tiempo, estudió matemáticas en el Colegio Real de Madrid y profundizó en el estudio de las lenguas, tanto clásicas (latín y griego) como modernas (inglés, francés e italiano), y en el conocimiento de la historia y la física. En 1767 se trasladó a Montpellier para estudiar medicina. De esta época son sus primeras investigaciones bibliográficas. Un tiempo después, en 1779, regresó a España y en 1784, tras participar en el bloqueo y sitio de Gibraltar durante cuatro años, fue ascendido a coronel. En 1787, después de publicar el Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América, Alcedo fue nombrado académico honorario de la Real Academia de Historia de España a instancias de Campomanes (1723-1802). Al estallar la Revolución Francesa en 1789, fue enviado al cordón de la frontera francesa y en 1792 lo nombraron Gobernador político y militar de la Villa Alcira (en Valencia), y le otorgaron el grado de brigadier. Poco después, en 1800, fue ascendido a mariscal de campo y en 1802 ocupó el cargo de Gobernador de La Coruña. Murió en Madrid en 1812.

La obra de Alcedo, fruto de la lectura de más de trescientos trabajos sobre el continente americano, tiene gran importancia para el ámbito geográfico e histórico americano. El Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América (1786-1789), publicado en Madrid en cinco tomos, obtuvo rápidamente un gran éxito, lo que motivó que el gobierno se inquietara debido a la abundancia de datos que esta contenía, sobre los distintos gobernadores y prelados, así como sobre el clima, la botánica, la zoología, datos etnográficos y etnológicos sobre las diferentes culturas indígenas, etc. Carlos IV (1748-1819, rey de España desde entre 1788 y 1808), temeroso de suministrar datos esenciales a los enemigos de España, prohibió la exportación del Diccionario, aunque no pudo evitar su difusión y su traducción al inglés bajo el título de The geographical and historical dictionary of America and the West Indies containing an entire translation of the Spanish work of Colonel Don Antonio de Alcedo [...] with large additions and compilations from modern voyages and travels and from original and authentic information, by G. A. Thompson (James Carpenter and Son y otros, Londres, 1812-1815). Al final de la obra puso un Vocabulario de las voces provinciales de la América usadas en el Diccionario geográfico-histórico [...], buena muestra de la cantidad de informaciones contenidas en el Diccionario. El objetivo del Vocabulario, cuyo contenido sobrepasa las 600 entradas, no consistía en describir solamente la lengua, sino también la realidad diferencial, por lo que en su interior figuran numerosas descripciones de la flora y la fauna americanas, así como de los modos y costumbres de aquellas tierras. Es el primer repertorio en que se manifiesta la conciencia del americanismo como fenómeno propio del español hablado en el Nuevo Continente. Alcedo fue autor también de una Biblioteca Americana. Catálogo de los autores que han escrito sobre la América en diferentes idiomas y noticias de su vida y patria, años en que vivieron y obras que escribieron y Historia del Reino de Tierra firme y ciudad de Panamá, su capital, con la Cronología de los Presidentes y Capitanes Generales que ha tenido desde el año de 1519 en que se fundó, que quedó manuscrita.

Obra

  • Vocabulario de las voces provinciales de la América usadas en el Diccionario geográfico-histórico y de los nombres propios de plantas, aves y animales, al final del t. V del Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América, Imprenta de Manuel González, Madrid, 1789.
  • Vocabulary of provincial terms, and of the Natural History of America and the West Indies, al final del t. V de The geographical and historical dictionary of America and the West Indies containing an entire translation of the Spanish work of Colonel Don Antonio de Alcedo [...], Carpenter and Son y otros, Londres, 1815.

Bibliografía

  • Capel, Horacio, «Los diccionarios geográficos de la ilustración española», Cuadernos críticos de geografía humana, 31, Universidad de Barcelona, 1981. 
  • Hidalgo Nuchera, Patricio, «Los EE. UU. en el diccionario de Alcedo: propaganda, información e ilustración», REDEN. Revista española de estudios norteamericanos (Universidad de Alcalá de Henares), 15-16, 1998, págs. 183-193. 
  • Onís, José de, «Alcedo’s Bibliotheca Americana», The Hispanic American Historical Review, 31, 1951, págs. 530-541.
  • Pérez-Bustamente, Ciriaco, Antonio de Alcedo y su "memoria" para la continuación de las "Décadas" de Herrera, CSIC, Madrid, 1968.
  • Torres Saldamando, Enrique, «Los Alcedo y Herrera. Datos biográficos», Revista Histórica (Lima), 3, 1908, págs. 50-61.

Estrella Calvo-Rubio Jiménez

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia