Exposición virtual en el 5.º centenario de su fallecimiento

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...
Santiago Alonso Garrote fue un periodista, dramaturgo, hombre de letras y filólogo aficionado español. Nació en el seno de una acomodada familia de Astorga (León); de hecho, tanto entre sus ascendientes como entre sus descendientes, se cuentan numerosos alcaldes de la capital maragata. Aprendió las primeras letras en su ciudad natal y cursó la enseñanza secundaria en el Seminario Conciliar de Astorga. Se desconoce si siguió estudios universitarios. Su inclinación literaria lo llevó a colaborar en numerosas publicaciones locales –en 1885 fundó el semanario El Maragato, de efímera vida–, y su amor por su tierra a luchar por el crecimiento y la prosperidad de su comarca. Trabajó como gestor y técnico, jefe de vía y obra, en la Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal (1880-1927), empresa que se encargaba de la gestión ferroviaria en todo el oeste de España –también era propietaria de la línea Astorga-Malpartida de Plasencia– antes de la nacionalización del sector; desde su puesto, luchó por la vertebración de las provincias españolas más occidentales por medio de la construcción de una línea férrea paralela a la antigua Vía de la Plata. Murió en su localidad natal a finales del verano de 1927 habiendo recibido un gran reconocimiento público por su dedicación a la defensa de los intereses de su ciudad y de sus vecinos.
Marcado por el impulso que supuso para el estudio del romance leonés la obra de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), El dialecto leonés (Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1906), nuestro autor se propuso revisar y estudiar la lengua popular de La Maragatería. La obra consta de diversos apartados: reflexiones fonéticas, notas gramaticales, vocabulario y unos fragmentos de textos dialectales. La investigación fue editada por primera vez en 1909 con prólogo del senador astorgano Pío Gullón Iglesias (1835-1917); posteriormente fue corregida y aumentada en 1947 (se añadieron más de 900 entradas al vocabulario) por el Departamento de Dialectología y Tradiciones Populares del CSIC y en 2011 se realizó una edición facsimilar del texto de 1909. Desde los comienzos, la obra tuvo una cálida acogida: de hecho, el Ministerio de Instrucción Pública adquirió 120 ejemplares para distribuirlos por diferentes bibliotecas españolas.