«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Aríñez, Agustín María de, O. F. M. Cap. (1858-1899)

Vida

El verdadero nombre de este religioso capuchino, misionero y lingüista español, activo en las Islas Carolinas a finales del siglo XIX, fue José Gandaluce Urbina. El joven José nació en la localidad alavesa de Aríñez (hoy, integrada en la capital provincial, Vitoria) en 1858; se desconoce cualquier dato alusivo a la calidad de su familia y todos los detalles sobre los primeros años de su vida. La primera fecha segura en el periplo vital del alavés es 1876, año en que ingresó en la orden capuchina –seguramente, en su convento de Rueda (Valladolid)– y cambió su nombre de bautismo por el de Agustín M.ª de Aríñez, como homenaje a su localidad natal; por espacio de cuatro años (1876-1880), desde los 18 hasta los 22, vivió como novicio en el corazón de la provincia capuchina de Castilla. Cuatro años más tarde (1884), nuestro autor recibió la ordenación sacerdotal en un momento especialmente propicio para su congregación: en 1885 fueron reorganizadas las provincias capuchinas españolas y, en 1886, les fue encomendada a estos frailes la evangelización de las Filipinas y de los demás archipiélagos españoles en el Pacífico; en este contexto, el padre Aríñez fue elegido para formar la primera expedición dirigida a aquellos territorios, cuyo fin era convertir a los naturales y frenar la expansión de los misioneros protestantes norteamericanos. El 1.º de abril de 1886, previa reunión de los integrantes de la expedición en el convento de Arenys de Mar (Barcelona), partieron del puerto de la Ciudad Condal rumbo a Manila, adonde arribaron un mes y medio más tarde, tras realizar una breve parada en Singapur. Pocos días después, el capuchino se trasladó a las Islas Carolinas, archipiélago al que permanecería ligado durante el resto de su vida; solo unos meses antes la soberanía española sobre ese territorio acababa de ser confirmada tras la denominada Crisis de las Carolinas (1885), un pequeño conflicto que enfrentó a España con Alemania por la posesión de estas. Durante 13 años, Aríñez misionó en las tierras del pueblo canaca, del que llegó a conocer a la perfección su lengua, y entre cuyos integrantes fue muy querido y respetado, pues no escatimó desvelos –incluso llegó a enfrentarse, siempre que fue preciso, a los colonos españoles– en defensa de esa comunidad indígena. En 1898, en plena guerra hispano-estadounidense, la situación en las Carolinas se hizo insostenible, pues los pueblos indígenas, aprovechando el aislamiento y el desabastecimiento de las unidades militares españolas, se sublevaron; unos meses más tarde, a principios de 1899, Agustín de Aríñez falleció de una dolencia estomacal –con solo 41 años– en la isla de Ponapé; se especula con que fuera envenenado a instancias de la comunidad española que, utilizando la situación de vacío de poder, quiso eliminar a tan incómodo vecino.

El trabajo lexicográfico de este fraile alavés cristalizó en su Diccionario hispano-kanaka, impreso en la ciudad filipina de Tambobong, pues las Carolinas carecían de imprenta. Esta nomenclatura monodireccional, inserta dentro de la tradición de la lingüística misionera, que perseguía la creación de materiales y herramientas que facilitaran el adoctrinamiento de los pueblos indígenas, consta de más de 3500 entradas castellanas con su traducción al canaca. La obra va encabezada por una serie de notas fonológicas, morfológicas y gramaticales destinadas a la mejor comprensión de esa lengua polinesia; al final de se inserta una serie de ejercicios prácticos a modo de diálogos.

Obra

  • Diccionario hispano-kanaka, o sea modesta colección de las voces más usuales y conocidas de esta lengua de la Ascensión o Ponapé e islas inmediatas (Carolinas orientales). Va precedido de algunas reglas gramaticales, para su mejor uso e inteligencia, terminando con una buena colección de las frases más comunes y que comprenden los puntos más interesantes, por un padre capuchino misionero de aquellas islas, Pequeña Imprenta del Asilo de Huérfanos, Tambobong, 1892.

Bibliografía

  • Albalá Hernández, Paloma, «Estudios sobre las lenguas de la antigua Oceanía española», Archivum. Revista de la Facultad de Filología (Oviedo), 50-51, 2000-2001, págs. 25-43.
  • Añorbe, Celestino de, O. F. M. Cap., La antigua Provincia capuchina de Navarra y Cantabria (1578-1900). Tomo I: De los orígenes hasta la Revolución Francesa (1578-1789), Ediciones Verdad y Caridad, Pamplona, 1951, en varios lugares. 
  • Arbeiza, Bienvenido de, O. F. M. Cap., Reseña histórica de los capuchinos en Filipinas, P.P. Capuchinos, Pamplona, 1969, en varios lugares.
  • Aspurz, L. de, «Aríñez, Agustín de», en Q. Aldea Vaquero, T. Martín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de la Historia Eclesiástica de España, vol. 1, CSIC-Instituto Enrique Flórez, Madrid, 1972, págs. 93-94.
  • Pena González, Miguel Anxo, O. F. M. Cap., «José Gandaluce Urbina», en el Diccionario biográfico español, t. 21, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 317-318. 

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13271 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia