«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Barcia, Roque (¿1821?-1885)

Biografía

Roque Barcia Martí, político, filósofo, poeta, autor de teatro, periodista y lexicógrafo, es un fiel representante del espíritu inquieto y rebelde de la época en la que le tocó vivir. Su padre fue Roque Barcia Ferraces de la Cueva (1776-1838), conocido notario gallego que se estableció en Isla Cristina (Huelva). Según consta en su partida de bautismo, Roque Barcia nació el 4 de octubre de 1821 en Sevilla. Tras pasar su juventud en la localidad onubense, se trasladó a Madrid y visitó varios países europeos (lo que se reflejó en algunos libros de viaje). Sus ideas radicales, tanto en el ámbito político como religioso, se plasmaron muy pronto en varios artículos periodísticos y en libros como El progreso y el cristianismo. Dirigió el periódico gaditano El demócrata andaluz, lo que le causó no pocos problemas con el clero, incluida su excomunión. Su reacción fue el libro Teoría del infierno. Tras la revolución de 1868 fue elegido diputado por Castellón, Badajoz y Alicante y fundó el periódico La federación española, que se convirtió en bandera de defensa de las ideas federalistas y cantonalistas. Fue acusado de estar detrás del atentado del general Prim, aunque nunca se demostró. También participó en la sublevación de Cartagena (1873-1874). Su intensa actividad política no le impidió ocuparse de la filología, como se comprueba en obras como el Nuevo diccionario de la lengua castellana (1853), que redactó junto con algunos colaboradores, ocultando su autoría bajo las iniciales D. R. B., así como Filosofía de la lengua española. Sinónimos castellanos (1863-1865), repertorio de menor valía que otros de su género, aunque conoció una ampliación publicada de forma póstuma. Tampoco hay que olvidar su Formación de la lengua española derivada de la formación natural e historia del idioma moderno (1872), ensayo, con buenas dosis de didactismo, sobre cuestiones etimológicas. Tras su exilio a Francia regresó a Madrid, en 1875, y se dedicó a redactar los cinco volúmenes del Primer diccionario general etimológico de la lengua española, publicados entre 1880 y 1883. Se trata de una obra de carácter enciclopédico, con una clara tendencia a la subjetividad, pero no carente de interés. Murió en Madrid en el año 1885.

Obra

  • Nuevo diccionario de la lengua castellana arreglado según la última edición aumentado con unas veinte mil voces usuales de ciencias, artes y oficios por D. R. B., Imprenta de Grases, Gerona, 1853.
  • Filosofía de la lengua española. Sinónimos castellanos, Imprenta de la Señora Viuda e Hijos de don José Cuesta, Madrid, 1863-1865.
  • Formación de la lengua española derivada de la formación natural e historia del idioma moderno, Viuda e hijo de M. Álvarez, Madrid, 1872.
  • Primer diccionario general etimológico de la lengua española, Establecimiento Tipográfico de Álvarez Hermanos, Madrid, 1880-1883.

      Véase también Eduardo de Echegaray.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «A vueltas con el Nuevo diccionario de Roque Barcia», en Dolores Carbella, Josefa Dorta, Alejandro Fajardo Aguirre, Laura Izquierdo, Javier Medina López, y Antonia Nelsi Torres (eds.), Lexicografía hispánica del siglo XXI, nuevos proyectos y perspectivas. Homenaje al profesor Cristóbal Corrales Zumbado, Arco/Libros, Madrid, 2012, págs. 57-70.
  • Alvar Ezquerra, Manuel, «Un diccionario particular. El Primer diccionario general etimológico de la lengua española (1880-1883) de Roque Barcia», Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (BSEHL), 13, 2019, págs. 5-24.
  • Bajo Pérez, Elena, «El Nuevo diccionario de la lengua castellana dirigido por R. Barcia», Anuario de Estudios Filológicos, XXX, 2007, págs. 19-31.
  • García Platero, Juan Manuel, «Roque Barcia y la lexicografía no académica en el siglo XIX. Apuntes sobre su vida y obra», en Claudio García Turza, Fabián González Bachiller y Javier Manguado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso internacional de historia de la lengua española, t. II, AHLE, Gobierno de la Rioja, Universidad de la Rioja, Logroño, 1998, págs. 139-142.
  • Henríquez Salido, Maria do Carmo y Enrique de No Alonso-Misol, Historia del léxico jurídico, Thomson Reuters, Editorial Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2010, págs. 224-227.
  • Igualada Belchí, Dolores Asunción, «Sobre la técnica lexicográfica del siglo XIX. El Diccionario general etimológico de Roque Barcia», en Mar Campos Souto y José Ignacio Pérez Pascual (coords.), De historia de la lexicografía, Toxosoutos, A Coruña, 2002, págs. 137-147.

Juan Manuel García Platero

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/03/2025

Actualmente hay un total de 13266 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia