«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Bastús y Carrera, Vicente Joaquín (1794 o 1795-1873)

Vida

Vicente Joaquín Bastús y Carrera nació en Tremp (Lérida) entre 1794 y 1795, fecha que no se sabe con certeza –también se ha barajado la de 1799–, pues en su localidad natal, como sucedió en otros tantos lugares, la francesada quemó los archivos locales. Pertenecía a una larga familia de hombres de leyes. En 1817 obtuvo el título de bachiller en Artes, y dos años más tarde en Farmacia, disciplina en la que se licenció en 1820, para doctorarse posteriormente. Marchó a Francia por sus ideas liberales, y estuvo, probablemente, en algún otro país. Regresó en 1832. Pese a lo que han escrito algunos de sus biógrafos, no hay constancia de que, tras enviudar, siguiera la carrera eclesiástica. Fue censor supernumerario de la provincia de Barcelona (1834), de Cataluña (1836), y de teatros (1853). Escribió numerosos artículos en diversos periódicos de Madrid y de Barcelona, fundó El Guardia Nacional. Eco de la razón (1835-1841), periódico de orientación progresista que defendía la Constitución de 1812, del cual fue director. En 1835 fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (sección de Pneumática y Electricidad) y elegido en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. En 1839 fue nombrado catedrático de Declamación del Liceo de Barcelona, aunque nunca ejerció, ya que declinó el nombramiento al haber tenido un miembro en contra, y resultar infructuosas las gestiones posteriores para que lo aceptara. Fue diputado a Cortes por Lérida en 1844-1845, y por Barcelona en 1845-1846. En 1849 se le concedió la Cruz de Comendador de la Real Orden de Isabel la Católica. Los siguientes años de su vida parecen haber sido más tranquilos, dedicado al estudio y sus abundantes publicaciones, hasta que falleció en Barcelona en 1873.

Bastús escribió algunos libros de carácter técnico, y abundantes artículos de tema y crítica de teatro. Es autor también de una obra teatral (Antonino o El mal uso del talento, José Torner, Barcelona, 1832). Por lo que se refiere a sus obras de tema lingüístico, la más antigua es el Diccionario histórico enciclopédico, del que la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia editó, en 1828, un prospecto para recabar suscripciones a la obra. Es el Diccionario una de las primeras manifestaciones de esta nueva manera de acumular informaciones de diversa índole, pese a que lleva en el título la palabra diccionario. En él no encontramos informaciones lingüísticas, y si las hay son escasas, pues no es la pretensión de su autor dar cuenta de ellas. Nos proporciona noticias de todo tipo sobre la realidad nombrada con la palabra que sirve para ordenar, alfabéticamente, los datos proporcionados. Es más, el histórico que figura en el título no es sino una manera de referirse a los hechos, acontecimientos, personajes, etc., históricos (tanto de la historia sagrada como profana), así como mitológicos, usos y costumbres en las diferentes épocas y culturas, inventos, descubrimientos, etc., que pueden leerse en su interior. Del Diccionario se hizo en 1833 una nueva edición (Imprenta de Roca, Barcelona), con un Suplemento, y otra más en 1862 (Librería de Alou Hermanos, Barcelona).

Su afición por la lengua y por las palabras lo llevó a redactar La sabiduría de las naciones […], que comenzó a aparecer cuando se publicaba la última edición del Diccionario. Es un catálogo de fraseología (proverbios, refranes, modismos, frases hechas…), con la explicación del origen, de la motivación de cada una de las unidades recopiladas, aduciendo siempre que es posible autoridades que las han empleado, canciones populares, variantes, expresiones relacionadas con ella en nuestra lengua, en latín o en otras, y cuanto valga para entender su forma y su significación.Bajo el anagrama de Sir Satsbú, nuestro Bastús publicó un Diccionario de los flamantes, un folleto de 44 págs., burlesco, en el que satiriza las costumbres de los pedantes de la época. Esta obrita volvería a aparecer, ampliada, pero con el mismo título, en 1843 (Imprenta y casa de la Unión Comercial, Madrid) bajo el seudónimo de El-Modhafer.

Obra

  • Diccionario histórico enciclopédico, 4 vols., V. de D. A. Roca, Barcelona, 1828-1831.
  • Suplemento al Diccionario histórico enciclopédico, Imprenta de Roca, Barcelona, 1833.
  • La sabiduría de las naciones, o Los evangelios abreviados. Probable origen, etimología y razón histórica de muchos proverbios, refranes y modismos usados en España, 3 vols., Librería de Salvador Manero, Barcelona, 1862-1867.
  • Satsbú, Sir, Diccionario de los flamantes. Obra útil a todos los que la compren, Imprenta de J. Cherta y Cª, Madrid, 1829.

 

Bibliografía

  • Álvarez de Miranda, Pedro, «Algunos diccionarios burlescos de la primera mitad del siglo XIX (1811-1855)», en Romanticismo 2. Atti del III Congresso sul romanticismo spagnolo e ispanoamericano (12-14 aprile 1984). Il linguaggio romantico, Facoltà di Magistero dell'Università di Genova, Istituto di Lingue e Letterature Straniere, Centro di Studi sul Romanticismo Iberico, Génova, 1982, págs. 155-167, en concreto la pág. 160.
  • Elías de Molins, Antonio, «Bastús y Carrera (D. Vicente Joaquín», en su Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y artistas catalanes del siglo XIX (Apuntes y datos), t. I., s. n., Barcelona, 1889, págs. 263-265. 
  • Ovilo y Otero, Manuel, «Bastús y Carrera (D. Joaquín), de la Academia de Buenas Letras de Barcelona, de la Academia de Buenas Letras de Barcelona», en su Manual de biografía y bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX, t. I, Librería de Rosa y Bouret, París, 1859, págs. 70-71. 
  • Soria Tomás, Guadalupe y Eduardo Pérez-Rasilla, «Biografía personal e intelectual de V. J. Bastús y Carrera», en Joaquín Bastús y Carrera, Tratado de declamación o Arte dramático. Edición, introducción y notas de Guadalupe Soria Tomás y Eduardo Pérez-Rasilla, Editorial Fundamentos, Madrid, 2008, págs. 11-48.
  • Torres Amat, Félix, «Bastús y Carrera (D. Vicente Joaquín)», en sus Memorias para ayudar a formar un diccionario crítico de los escritores catalanes y dar alguna idea de la antigua y moderna literatura de Cataluña, Imprenta de J. Verdaguer, Barcelona, 1836, págs. 96-97. 

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/03/2025

Actualmente hay un total de 13266 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia