«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Batres Jáuregui, Antonio (1847-1929)

Vida

Antonio Batres Jáuregui fue un intelectual guatemalteco del siglo XIX, defensor del pensamiento moderado positivista. Nació en la ciudad de Guatemala en 1847 en el seno de una de las familias de Centroamérica más importantes de la época debido a su red de negocios y de enlaces matrimoniales. Hizo los estudios primarios en su ciudad natal, así como los universitarios de Filosofía y Derecho en la Pontifica Universidad de San Carlos Borromeo. Político, diplomático, abogado, historiador y filólogo, difundió las ideas ilustradas que en España representaron autores como Jovellanos (1744-1811) o Campomanes (1723-1802), al mismo tiempo que se impregnó del pensamiento liberal de la Europa del momento. Impartió clases de Economía Política, Derecho Internacional y Literatura, y perteneció a diversas sociedades e instituciones, entre las que destacan la Academia Guatemalteca de la Lengua, de la que fue fundador (1887) y presidente; la Sociedad de Amigos del País, que dirigió durante dieciocho años; la Sociedad de Historia Diplomática de París; la Sociedad Literaria Hispano-Americana de Nueva York o la Academia de Ciencias de El Salvador. Sus planteamientos, centrados en la figura del indígena, muestran tintes del racismo de la época y entran de lleno en el conflicto decimonónico de «civilización y barbarie», planteando que el indígena debe asimilarse para lograr la «uniformidad biológica de la nación». Falleció en Guatemala en 1929.

Entre sus obras publicadas, dos de ellas tratan en profundidad temas del lenguaje: Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala (1892) y El castellano en América (1904). El primer libro recoge una lista de voces provinciales de Guatemala, junto con su equivalente peninsular, además de ejemplos para ambos términos tomados de autores guatemaltecos y españoles. Presenta aquellas voces mal pronunciadas junto con frases frecuentemente incorrectas que, tal como indica el título, suponen un vicio que afea el lenguaje, incluyendo aproximadamente 2000 entradas. El autor muestra, además, conciencia de que no puede proporcionar un inventario completo y cerrado de términos, y propone su obra como manual para que los maestros enseñen a sus alumnos. Previamente a la enumeración del léxico, se explica brevemente cómo llega el español a América y se mencionan cuestiones relevantes acerca de la evolución de la ortografía de nuestra lengua. Su autor reflexiona sobre el estado del español en Guatemala y en otras zonas de América, afirmando cómo en la mayor parte del territorio se habla un español muy antiguo, reduciéndose el vocabulario castellano. Aboga por la pureza del lenguaje, sin caer en giros de lengua complicados que, según él, complicarían y harían que se mezclasen los distintos idiomas de América, actuando así en contra del propósito de lengua como vehículo de unión entre los distintos países del continente. Sin embargo, sí es partidario de la unidad del lenguaje entre el español de la Península y el de América, al mismo tiempo que defiende una evolución natural, y no forzada, del español, siguiendo los patrones de uso correctos. En El castellano en América aborda la importancia del castellano hablado en América para contribuir al enriquecimiento del español. Asimismo, señala la relevancia de expresiones y locuciones que, aunque ya no se emplean en la Península, no por ello deben olvidarse, pues se trata de «reliquias del idioma de nuestros antepasados». En el primer capítulo presenta la historia del español y su llegada al continente americano, para después proceder a explicar con detalle las diferencias entre el español hablado en las distintas regiones de América, incluidos vicios del lenguaje con sus correspondientes correcciones, observaciones sobre la etimología de los nombres y apellidos, capítulos dedicados a la morfología y a las clases de palabras (pronombre, artículo, verbo, formas no personales, preposiciones) o a los fallos en la acentuación y en la ortografía, además de tratar temas como el criollismo literario o la influencia de Miguel de Cervantes en Guatemala. Proporciona también una extensa bibliografía sobre estudios en relación con el español de América que han servido para enriquecer el idioma.

Obra

  • Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala, Encuadernación y Tipografía Nacional, Ciudad de Guatemala, 1892.
  • El castellano en América, Imprenta de «La República», Ciudad de Guatemala, 1904.

Bibliografía

  • Anónimo, «Don Antonio Batres Jáuregui», La Ilustración Guatemalteca (Ciudad de Guatemala), I-6, 15 de octubre de 1896, págs. 89-90.
  • Díaz Romeu, Guillermo, El licenciado Antonio Batres Jáuregui: su vida y participación en la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Ciudad de Guatemala, 1990.
  • García Giráldez, Teresa, «El pensamiento político liberal centroamericano del siglo XIX: José Cecilio del Valle y Antonio Batres Jáuregui», Revista Complutense de Historia de América (Madrid), 35, 2009, págs. 23-24.
  • Quesada Medina, Ernesto, Un escritor guatemalteco, Antonio Batres Jáuregui, Librería de J. Menéndez, Buenos Aires, 1904.
  • Rojas González, Margarita, «El centroamericano errante: nacionalismo y modernismo en la época liberal», Revista de Historia, 24, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica, 1991, págs. 9-20.

Laura Ros García

previous arrow
next arrow
Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia