«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Bayo, Ciro (1859 o 1860-1939)

Vida

Ciro Bayo Segurola fue un viajero, aventurero, lexicógrafo aficionado, historiador de la literatura y escritor español, activo durante finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. La mayor parte de los datos biográficos conservados sobre este autor –que muestran a un personaje rebelde, heterodoxo, contradictorio, excéntrico, ácrata, solitario y bohemio– proceden de la autobiografía que él mismo envió al diccionario Espasa, texto al que adjuntó una fotografía falsa, hecho que permite –cuanto menos– poner en cuarentena las informaciones aportadas. La azarosa vida de Bayo Segurola –el apellido Segurola es el materno, no proviene, como señalan algunas fuentes, de ninguno de sus padrastros– vino marcada por sus vivencias infantiles: su condición de hijo natural (parece que su padre fue Adolfo Bayo y Bayo (1831-1907), un influyente industrial y banquero, que llegó a ser senador en 1884), la desestructuración de su familia (su madre, debido a varios matrimonios, vivió entre Madrid, Barcelona y Valencia) y su propio carácter. Tras nacer en Madrid, Ciro Bayo aprendió las primeras letras en las escuelas pías de Mataró (Barcelona) y –según su propia versión–, en torno a 1875, tras romper con su familia y llevado por un impulso romántico, se alistó en las filas carlistas y participó en el asedio de Cantavieja (Teruel) a las órdenes del infante Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este (1849-1936), junto con más voluntarios catalanes. Tras la victoria de Martínez-Campos (1831-1900) y el fin de la Tercera Guerra Carlista, Bayo y sus compañeros pudieron ser encarcelados en Mahón (Menorca). Este episodio, alusivo a su colaboración con las filas carlistas, parece una invención del propio autor; lo más probable es que, a partir de 1875, ingresara en la Universidad de Barcelona, donde –tras un lapso marcado por la muerte de su madre y un viaje a La Habana en una compañía de cómicos– culminaría sus estudios de Derecho (aunque no es seguro que llegara a licenciarse; de hecho, otras fuentes señalan que pudo haber abandonado previamente la carrera de Medicina). En 1884 Bayo aparece instalado en Madrid, aunque por poco tiempo, pues comienza a realizar largos viajes por Europa, donde se familiariza con el inglés y el francés, antes de dar el salto a Sudamérica en 1889 (o quizá antes, hay trabajos que lo radican en el Cono Sur ya en 1888). Sea como fuere, en torno a esos años, se asienta en una pequeña localidad de la Pampa argentina, Bragado (provincia de Buenos Aires, a 200 kilómetros al suroeste de la capital), donde ocupará un puesto de maestro de escuela. Tras cuatro años, y según su propia versión, intentó llegar a caballo a la Exposición Universal de Chicago (1893), sin embargo se detuvo en Bolivia, país que recorrió durante ocho años, asentándose por cuatro años en Sucre –ciudad en la que tuvo una estancia muy activa: dirigió revistas culturales, fundó un colegio y se familiarizó con rudimentos del quechua– y otros cuatro en el septentrional departamento de El Beni, donde entró en contacto con la lengua moja. En 1900 volvió a España, primero –por dos años– a Barcelona, y desde 1902 hasta su muerte, residió en Madrid. Dedicó los últimos 39 años de su vida a escribir, investigar y seguir viajando. Trabó una relación muy estrecha con los hermanos Baroja, Pío (1872-1956) y Ricardo (1871-1953), una excepción pues –debido al tipo de literatura que cultivaba Bayo, de tipo costumbrista y romántico– fue dado de lado por la gran mayoría de escritores contemporáneos, ya claramente noventayochistas. En 1927, en pésima situación económica, nuestro autor ingresó en una residencia de ancianos amparada por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles: parece que los primeros nueve años (hasta 1936) vivió en esa institución de forma bastante digna, sin embargo, las condiciones del centro se tornaron en lamentables durante la Guerra Civil (1936-1939), lo que le ocasionó una muerte abyecta en un pasillo del Hospital Provincial de Madrid en 1939. La crítica sostiene que Valle-Inclán (1866-1936) se inspiró en la ideología neocolonial sublimada de Ciro Bayo para ambientar su obra Tirano Banderas; igualmente el gallego incluyó a nuestro autor en el reparto de Luces de Bohemia, bajo el nombre de «Peregrino Gay».

Ciro Bayo Segurola trabajó temas de Historia y Literatura sudamericana, tanto de época virreinal como del siglo XIX. Su labor filológica fue fundamentalmente lexicográfica y basada en su experiencia vital en Argentina y Bolivia. Bayo comenzó este camino con un extenso artículo en la Revue Hispanique en 1906, ese texto –ampliado– fue llevado a las prensas madrileñas en 1910 bajo el título de Vocabulario criollo-español sud-americano. Con este Vocabulario Bayo no se propuso enriquecer el acervo general de los hispanohablantes, sino «traducir al español el castellano de la América española»; pues, en opinión del madrileño, la situación de la lengua de Cervantes en el continente americano era equivalente a la que sufrió el latín del Lacio en la Hispania romana. Este texto recoge indigenismos, barbarismos propios de esas latitudes, galicismos aclimatados en América, acepciones propias de palabras castellanas –coger, concha…–, términos de flora y fauna locales y vocablos alusivos a realidades americanas. Un 50% del léxico incluido es propio de Bolivia (no en vano, este texto es considerado la obra seminal de la lexicografía del español de Bolivia), las entradas argentinas representan un 19% y las comunes a toda Sudamérica, un 10%. Esta obra, tan importante para la filología boliviana, fue reeditada por la Academia Boliviana de la Lengua con un estudio del filólogo Carlos Coello Vila (1939-2014). En 1931 Bayo publicó un nuevo trabajo, esta vez sobre el léxico criollo de toda la América Española, Manual del lenguaje criollo de Centro y Sudamérica.

Obra

  • «Vocabulario de provincialismos argentinos y bolivianos», Revue Hispanique (Nueva York), XIV (46), 1906, págs. 241-564. Reimpreso por Kraus Reprint Corporation, Nueva York, 1962.
  • Vocabulario criollo-español sud-americano, Librería de los Sucesores de Hernando, Madrid, 1910.
  • Manual del lenguaje criollo de Centro y Sudamérica, R. Caro Raggio, Madrid, 1931.

Bibliografía

  • Bayo Segurola, Ciro, Obras completas, I, edición y prólogo de Alicia Redondo Goicoechea y Tatiana Boal Rodríguez, Fundación José Antonio de Castro, Madrid, 2005.
  • Coello Vila, Carlos, «Introducción» de Ciro Bayo Segurola, Vocabulario criollo-español sud-americano, Academia Boliviana de la Lengua, La Paz, 2010.
  • Ereño Altuna, José Antonio, Cartas de Ciro Bayo a Unamuno: un diálogo difícil, El autor y herederos de Miguel de Unamuno, Bilbao, 1996.
  • Tellechea Idígoras, José Ignacio, «Cartas de Ciro Bayo a Unamuno: sobre criollismos y otras facetas americanas», Cuadernos Salmantinos de Filosofía (Salamanca), 22, 1995, págs. 365-400.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia