«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Bulbena i Tosell, Antonio (1854-1946)

Vida

Antoni Bulbena i Tosell –también escrito Tusell–, nació en Barcelona en 1854 y murió en La Garriga (Barcelona) en 1946. Estamos ante un autor catalán de una prolífica y discutida obra de desigual valor, poco apreciado por sus coetáneos y por la lingüística contemporánea. Con frecuencia firmaba sus obras con los pseudónimos de Mossèn Borra, Antoni Tallander o Ali-Ben-Noab-Tun. Pese a su abundante obra, su figura ha sido criticada y denostada por su oposición a la normativa fabriana (reforma ortográfica y gramatical de Pompeu Fabra en 1912) y su defensa de un catalán arcaizante.

Se sabe muy poco sobre su vida personal. A partir de su obra Recorts d'un barceloní octogenari (manuscrito de la Biblioteca Catalana, 1936) sabemos que provenía de una familia acomodada, que viajó y estudió por España y Europa. En 1870, a los dieciséis años, estudió en el Instituí Délessert, en Suiza, donde recibió una educación plurilingüe, lo que le permitió desempeñar más tarde su faceta de traductor. En sus Recorts nos cuenta que conserva un buen recuerdo de un viaje por Castilla y el País Vasco en 1880 y que tuvo siete hijos, el pequeño de los cuales, Antoni, murió en accidente aéreo en 1922. Narra con pesar la victoria de la izquierda en las elecciones de febrero de 1936 y achaca esta victoria a las mujeres por su «falta de experiencia» en las votaciones. Narra con tono trágico y de forma detallada los horrores de la guerra y después con indignación la entrada del ejército nacional en marzo de 1939. Formó parte de la Academia de la Lengua Catalana, y mantuvo siempre una firme defensa de un catalán antiguo de corte medieval, el cual ya tenía pocos seguidores a principios del siglo XX, puesto que implicaba ir en contra de las normas ortográficas fabrianas del Institut d’Estudis Catalans. Sin embargo, Bulbena no se dio nunca por vencido, y hasta el final de sus días se opuso a la reforma gramatical y ortográfica de la lengua catalana, con lo que, a pesar de su enorme trabajo dentro de la filología catalana, su lucha antifabriana y su falta de rigor científico lo han convertido en una figura de poca o ninguna consideración dentro de la filología catalana.

Con respecto a su obra, fue un prolífico bibliógrafo, gramático, lexicográfico, traductor, editor, etc. En conjunto, como creador o traductor, es autor de una gran producción bibliográfica –donada y conservada en gran parte en la Biblioteca de Cataluña. Entre sus facetas destacamos su labor como traductor. Bulbena consideraba que una lengua alcanzaba altura y prestigio si contaba con traducciones de todos los clásicos, entre ellos los castellanos. Así realizó traducciones y adaptaciones al catalán de obras de todo tipo, desde Homero hasta Zola o el Evangelio de San Juan, La Divina Comedia de Dante (1908), Shakespeare, Cervantes o La Celestina. Bulbena es conocido por ser el primer traductor al catalán del Quijote, con el título de El Quixot: L'enginyós cavaller Don Quixot de la Mancha. Traslladat á nostra llengua materna, y en algunes partides lliurement exposat per Antoni Bulbena y Tusell (Barcelona, Tipografía de F. Altés, 1891), y por traducir todas las novelas de Cervantes para la sección cervantina del Institut d’Estudis Catalans.

En cuanto a su contribución como lexicógrafo, fue autor de diversos diccionarios bilingües o trilingües, gracias a su formación plurilingüe y conocimiento del catalán, castellano y francés, principalmente. Su primera obra lexicográfica conocida es el Diccionari català-francès-castellà o sía promptuari d'aquelles veus e locucions adverbials més propriament usades del poble e dels autors catalans tant antichs com moderns (1905), obra que incluye unas 37 000 entradas con equivalencias en castellano, francés y algunos sinónimos en catalán. Su conocimiento lingüístico le lleva también a elaborar otros diccionarios bilingües con el par de lenguas castellano y catalán: el Nou diccionari castellà-català en 1913 y más tarde, el Diccionario catalán-castellano, el más completo manual, en voces antiguas y modernas, hasta ahora publicado. Compuesto según los más razonables estudios filológicos y fonológicos en conformidad con el catalán literario-tradicional (1919), publicado cuando el autor ya formaba parte de la Acadèmia de la Llengua Catalana, incluye unas 42 000 entradas, un prólogo en el que hace un breve repaso a la lexicografía catalana y trata algunas cuestiones ortográficas. Finalmente publica el diccionario bilingüe catalán-francés, Diccionari de les lléngues francesa & catalana (1921), con una introducción en la que repasa las relaciones lexicográficas entre el catalán y el francés desde la obra de Pere Lacavalleria (¿?-1645). Incluye los dos sentidos: francés-catalán (26 000 lemas) y catalán-francés (1200 lemas). También es autor de un inédito diccionario erótico bilingüe francés-catalán, catalán-francés: Flora pornogràfica francesa. Suplement al argot francès / Flore pornographique catalane. supplément à l'argot catalan (1921). Por todo ello, Antoni Bulbena se puede considerar una figura destacada dentro de la lexicografía catalana menor.

Pese a la magnitud de su obra lingüística, de mayor o menor valor, Antoni Bulbena sigue siendo un autor desconocido, pero no se le puede negar su enorme trabajo en favor de la lengua catalana.

Obra

  • Diccionari català-francès-castellà o sía promptuari d'aquelles veus e locucions adverbials més propriament usades del poble e dels autors catalans tant antichs com moderns, Stampa d'en Francesch Badía, Barcelona, 1905.
  • Nou diccionari castellà-català, Imprempta de la Vda. de F. Badía, Barcelona, 1913.
  • Diccionario catalán-castellano, el más completo manual, en voces antiguas y modernas, hasta ahora publicado. Compuesto según los más razonables estudios filológicos y fonológicos en conformidad con el catalán literario-tradicional, Imprenta de Vda. Badía Cantenys, Barcelona, 1919.
  • Diccionari de les lléngues francesa & catalana, Imprenta Badia, Barcelona, 1921.

Bibliografía

Isabel Santamaría Pérez

Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 22/06/2024

Actualmente hay un total de 12987 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia