«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Burnouf, Jean Louis (1775-1844)

Vida

Jean Louis Burnouf fue un filólogo francés que nació el 14 de septiembre de 1775 en la población de Urville (en el departamento francés de Mancha, región de Normandía), y falleció el 8 de mayo de 1844 en París, a la edad de 68 años. Tras quedar huérfano a temprana edad, Burnouf fue acogido por un tío suyo e instruido en Urville por un sacerdote. Posteriormente, ingresó en la Universidad de París (en el Collège d’Harcourt), y, en 1792 y bajo la dirección del erudito francés Pierre-Claude Bernard Guéroult (1744-1821), le fue concedido el último premio de honor que sería otorgado por la antigua institución, que cerraría sus puertas tan solo un año después (en 1793). Durante la Revolución Francesa (1789-1799), el filólogo no dejaría de lado el estudio de las lenguas antiguas, pese a verse obligado a trabajar como agente comercial para una imprenta ubicada en el municipio de Dieppe, en Normandía. En 1808, gracias a un viaje de negocios a París se reencontró con su antiguo maestro Guéroult, quien lo hizo regresar a la docencia universitaria como primer profesor suplente de retórica en el Lycée Charlemagne de París. Poco después, Jean L. Burnouf se trasladó al Lycée Impérial donde permaneció hasta 1826, en el que fue nombrado inspector de la Academia de París, institución responsable de la educación escolar y universitaria del área de París. Entre 1811 y 1822, también formó parte del claustro de profesores de la prestigiosa École Normale Supérieure de Francia, cargo que compaginaba con la enseñanza en el Lycée Impérial, así como con la cátedra de retórica latina en el Collège de France, en la que sustituyó a su maestro Guéroult desde el año de 1816 hasta su fallecimiento en 1844. El hijo de Jean Louis, Eugène Burnouf (1801-1852), continuó la tradición filológica de su padre y estudió sánscrito, pali y avéstico, consagrándose como un importante indólogo francés y fundador de la Société Asiatique en 1822.

Jean Louis Burnouf publicó numerosos métodos de enseñanza de las lenguas clásicas, entre ellos su Méthode pour étudier la langue grecque (A. Delalain, París, 1813-1814), manual que se popularizaría en las escuelas secundarias de Francia y llegaría a contar con 45 ediciones. Hacia el final de su vida, Burnouf trabajó con el mismo método aplicado a la enseñanza del latín, publicando Méthode pour étudier la langue latine (J. Delalain, París, 1840-1841). En 1849 apareció el Método para estudiar la lengua latina, traducción al español concebida por el diplomático y pedagogo venezolano Manuel Antonio Carreño (1812-1874) y por Manuel Urbaneja (todo parece apuntar que fue el general Manuel María Urbaneja y Alayón –1814-1897–, abuelo del escritor y periodista Luis Manuel Urbaneja Achelpohl –1873-1937–, impulsor del cuento moderno venezolano). De 1841 publicaba una versión abreviada del método latino bajo el título de Premiers principes de la grammaire latine, à l’usage des classes élementaires, extraits de la Méthode pour étudier la langue latine (J. Delalain, París, 1841). Esta obra sería también traducida al español en 1862 por el escritor y periodista venezolano Juan Vicente González (1810-1866), quien la publicó como Elementos de gramática latina extractados del Método para estudiar la lengua latina. Más allá de estas obras enmarcadas en la lingüística clásica, encontramos entre las obras de Burnouf varias traducciones de autores clásicos como Cicerón (106 a. C.-43 a. C.), Plinio el Joven (61-103), Salustio (86 a. C.-35 a. C.) y Tácito (56-120).

Obra

  • Método para estudiar la lengua latina, Imprenta Boliviana por Dionisio García, Caracas, 1849.
  • Elementos de gramática latina extractados del Método para estudiar la lengua latina, D. Appleton y compañía, Nueva York - Rojas Hermanos, Caracas, 1862.

Bibliografía

  • Infante, Carlos Gustavo, Primeros momentos del pasado crítico (Formación de la crítica literaria venezolana 1810-1870), Fondo Editorial Humanidades, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2002, págs. 57 y 58.
  • Lardinois, Roland, Scholars and Prophets: Sociology of India from France in the 19th-20th Centuries, Taylor & Francis, Londres y Nueva York, 2017, pág. 58.
  • Masuzawa, Tomoko, The Invention of World Religions: Or, How European Universalism Was Preserved in the Language of Pluralism, University of Chicago Press, Chicago, 2005, págs. 153n, 249n y 250n.
  • Ripley, George, y Charles Anderson Dana, The American Cyclopaedia: A Popular Dictionary of General Knowledge, vol. 3 Bolan Pass-Carmine, D. Appleton and Company, Nueva York y Londres, 1873, pág. 472.

Estela Calero Hernández

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/03/2025

Actualmente hay un total de 13266 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia