«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Caballero y Morgáez, Fermín (1800-1876) Novedad Popular

Vida

Fermín Felipe Antonio Caballero y Morgáez –más conocido, simplemente, como Fermín Caballero– fue un político, periodista, geógrafo, académico y erudito español del siglo XIX. Nació en la localidad de Barajas de Melo (Cuenca), en 1800, dentro de una familia campesina de ilustrados liberales. El joven Fermín –con los sucesos de la Guerra de la Independencia (1808-1814) como telón de fondo– aprendió las primeras letras y algunos rudimentos de latinidad sin asistir a ningún curso reglado, sino gracias al contacto con intelectuales de su entorno geográfico más inmediato. En 1815, y por expreso deseo de su familia, ingresó en el conquense seminario de San Julián, donde llegó a recibir la ordenación sacerdotal; sin embargo, las ideas liberales de nuestro protagonista forzaron su expulsión del mencionado centro y, tras un periplo que lo llevó por diferentes ciudades aragonesas y mediterráneas, se asentó en Alcalá de Henares (Madrid), en 1819, en cuya Universidad estudió Cánones y Teología. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), abandonó el sacerdocio y contrajo matrimonio, se integró en la Milicia Nacional, consiguió un puesto de profesor de Geografía en la Universidad Central de Madrid y –gracias a una permuta de su título en Derecho canónico– comenzó a ejercer la abogacía, dedicado a la gestión de diversos patrimonios nobiliarios que tuvieron que reinventarse tras el fin de los señoríos jurisdiccionales, ratificado por la Constitución de 1812. Durante la Década Ominosa (1823-1833), y pese a que muchos de sus familiares fueron perseguidos, el de Cuenca mantuvo su puesto como profesor y continuó con la administración de multitud de propiedades aristocráticas. Desde la muerte, en 1833, de Fernando VII (1784-1833, rey de España entre 1814 y 1833) y hasta la subida al trono de Isabel II (1830-1904, reina de España entre 1843 y 1868), Caballero se dedicó al periodismo, comenzó a militar en el ala liberal más radical, dirigida por Juan Álvarez Mendizábal (1790-1853), y llegó a ejercer como diputado a Cortes por Madrid, Toledo, Cuenca y Castellón en las filas veinteañistas. Tras un breve paso por el Ayuntamiento de Madrid, en 1840, bajo mandato de Espartero (1793-1879), fue nombrado vicepresidente del Congreso y, por breves meses, ministro de la Gobernación. Tras la caída en desgracia del Príncipe de Vergara, nuestro autor hubo de huir a su localidad natal; allí encontró refugio y se consagró a tareas investigadoras y eruditas. A lo largo del reinado de Isabel II, volvió a ocupar, puntualmente, algún puesto de responsabilidad en el Gobierno durante los breves intervalos en los que los moderados abandonaron el poder. En 1868, abrazó la causa revolucionaria y, en varias ocasiones mientras duró el Sexenio Democrático (1868-1874), le fueron ofrecidos cargos gubernamentales, que él rechazó por su avanzada edad. Fermín Caballero fue miembro de multitud de instituciones culturales, como la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid, la Sociedad Geográfica de España (que llegó a presidir), o, desde 1864, de la Real Academia de la Historia; además fue un reputado defensor de los intereses de su provincia natal, hecho por el que hoy las localidades de Barajas de Melo, Tarancón y Cuenca –además de Madrid– poseen calles en su honor. Fermín Caballero y Morgáez falleció en Madrid, en 1876, con 76 años; sus restos, después de varios traslados, descansan, desde 1914, en el Pabellón de Hombres Ilustres de Atocha.

El trabajo erudito de Fermín Caballero fue muy abundante; el lingüístico, más restringido. En 1834, en su condición de profesor de Geografía de la Universidad Central, llevó a las prensas su Nomenclatura geográfica de España. Análisis gramatical y filosófico de los nombres de pueblos y lugares de la península […], como ejemplo de lo que una ciencia auxiliar –en este caso, la Filología– podía aportar a la descripción geográfica. Su obra condensa una serie de reglas morfológicas que explican la formación de los nombres compuestos, de diversos derivados y de sus gentilicios, siempre con alusiones etimológicas y consideraciones sobre el uso de los artículos o las preposiciones. Este texto concluye con la explicación de una lista de proverbios (págs. 170-240), agrupados por campos designativos y alusivos a diferentes realidades de la geografía española.

Obra

  • Nomenclatura geográfica de España. Análisis gramatical y filosófico de los nombres de pueblos y lugares de la península, con aplicación a la topografía y a la historia, Imprenta de don Eusebio Aguado, Madrid, 1834.

Bibliografía

  • Garrido Gallego, Jesús, Fermín Caballero, biografía: político progresista e intelectual comprometido (1800-1876), Almud-Ediciones de Castilla-La Mancha, Toledo, 2007.
  • Garrido Gallego, Jesús, «Caballero y Morgáez, Fermín», en el Diccionario Biográfico Español, t. XX, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. xx-xx. 
  • Poves Jiménez, Marino, «Biografía de Hervás y la producción bibliográfica de Fermín Caballero», Cuenca (Cuenca), 31-32, 1988, págs. 63-71. 
  • Sánchez Almonacid, Mariano, Fermín Caballero: una circunstanciada historia viva, Fundación Sánchez Vera-Diputación Provincial, Cuenca, 1998.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 18/10/2025

Actualmente hay un total de 13471 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia