«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Cadaval, Álvaro (1505-1575)

Cadaval, Álvaro 


Vida


Álvaro de Cadaval Valladares y Sotomayor, también conocido como Cadalvo Gravio, fue un humanista y latinista español del siglo XVI. Nació en la localidad pontevedresa de Tuy, en 1505, como hijo segundón de una familia hidalga y acomodada. Debido a esa condición, el joven Álvaro decidió dedicarse a los estudios. No se sabe con exactitud dónde se formó; no obstante, se postula que fue en la Universidad de Salamanca (a la que solían acudir los gallegos), aunque también podría haber sido en la de Alcalá o algún estudio portugués, como el de Braga o Viana do Castelo. Sea como fuere, al término de su formación, ingresó, en 1542, como docente en la Universidad de Santiago; al poco tiempo, obtuvo la cátedra de Gramática latina, que ocupó por espacio de 20 años, y renovó hasta su jubilación, que tuvo lugar en 1571. Pese a su trayectoria en la academia compostelana, la vida de nuestro humanista no fue estable. Sus biógrafos sostienen que ejerció la docencia (no se sabe en calidad de qué) en otros estudios gallegos, como el de Orense, o –quizás– también en alguno portugués, como el de Braga. De lo que no cabe duda es de que, gracias a su amistad con Rodrigo Pinheiro (¿?-1572), obispo de Oporto, entró en la órbita de la corte portuguesa, por lo que sus viajes y estancias en Lisboa fueron constantes; de hecho, en muchas ocasiones, fueron los propios monarcas lusos los que apoyaron la edición de sus obras, impresas mayoritariamente en prensas de la capital del país vecino. Entre 1565 y 1566, el tudense, acusado de herejía, tuvo graves problemas con la Inquisición lisboeta; sin embargo, el proceso se cerró rápidamente y a favor del acusado. Los últimos años de su vida, desde su jubilación en 1571 hasta su fallecimiento, trascurrieron en penosas condiciones económicas y de salud en Santiago de Compostela. Finalmente, Álvaro de Cadaval, el máximo exponente del Humanismo y del Renacimiento gallego, y el primer catedrático de Latinidad de la Universidad compostelana, falleció en 1575, con 70 años, en la ciudad picheleira. Sus restos descansan en la iglesia santiaguesa de Santa María la Nueva.
El trabajo filológico de este autor estuvo en consonancia con su actividad docente, y se centró en la descripción de la gramática latina. En este sentido, destaca su comentario al libro cuarto de la Gramática latina de Antonio de Nebrija (1441 o 1444-1522), que versa sobre la sintaxis y las partes de la oración. Este manual fue el resultado de su actividad como profesor en el estudio de Orense, en el que se veía obligado a explicar esa obra cada curso.


Obra

 

  • In librum quartum Antonii Nebrissensis De constructione decem partium orationis Cadabalis Gravii Calydonii lucidissima explanatio, Francisco Correa, Lisboa, 1565.


Bibliografía

 

  • Díaz y Díaz, Manuel Cecilio, «Álvaro de Cadaval, primer latinista de la Universidad de Santiago: unas notas», Cuadernos de estudios gallegos (Santiago de Compostela), 43 (108), 1996, págs. 323-359.
  • García Oro, José y M.ª José Portela Silva, «El maestro compostelano Álvaro de Cadaval: breve historia de un embajador literario entre Galicia y Portugal», Compostellanum: revista de la Archidiócesis de Santiago de Compostela (Santiago de Compostela), 41 (3-4), 1996, págs. 303-355.
  • Ponce de León Romero, Rogelio, «Consideraciones sobre las ideas sintácticas de Álvaro de Cadaval», en A. Roldán Pérez (coord.), Caminos actuales de la historiografía lingüística: actas del V Congreso Internacional de Asociación Española de Historiografía Lingüística, vol. 2, Universidad de Murcia, Murcia, 2006, págs. 1257-1270.
  • Ogando Vázquez, Julio Francisco, «La ‘Descripción y geografía de Galicia’ del humanista Álvaro de Cadaval», Boletín auriense (Orense), 5, 1975, págs. 113-126.
  • Ogando Vázquez, Julio Francisco, Álvaro de Cadaval Valladares y Sotomayor: humanista y erasmista gallego, (ca. 1512-1575), su biblioteca e impresos, Grupo Marcelo Macías-Museo Arqueolóxico Provincial, Orense, 2018.
  • Vélez Latorre, José Manuel, «Álvaro de Cadaval (1500?-1575): el albor de la poesía latina renacentista en Galicia», en M. Pérez Rodríguez (coord.), Actas de Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento, vol. 1, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, León, 1998, págs. 677-679.
  • Vélez Latorre, José Manuel, «Un curioso poema neolatino: la ‘Ichthyoatyrannis’ de Álvaro de Cadaval, y la geografía de un humanista», en F. Grau i Codina (coord.), La Universitat de València i l’humanisme: Studia Humanitatis i renovació cultural a la Europa i al Nou Mon, Universitat de València, Valencia, 2003, págs. 741-750.


Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13300 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia