«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Calderón, Juan (1791-1854)


Vida

Juan Antonio Hermógenes Calderón Espadero nació en Villafranca de los Caballeros (Toledo) en 1791, hijo del médico segundo de la localidad. Ingresó pronto en la orden de San Francisco. Estudió Humanidades, Filosofía y Teología en los conventos de la orden de Lorca (Murcia) y Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Fue exclaustrado durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) y luchó en ella como furriel de su tío materno Pedro José Espadero. Esta salida del convento marcaría el resto de la vida, ya que durante este periodo, en Valencia, tuvo la oportunidad de leer a los empiristas británicos y a los enciclopedistas franceses. Volvió a ingresar en el convento en 1814, acabando los estudios y ordenándose sacerdote. Entonces fue nombrado profesor de Filosofía en el convento de Alcázar, donde había finalizado sus estudios. En las clases exponía sus ideas, ajenas a la ortodoxia, lo que le acarreó problemas. El movimiento revolucionario de 1820 le permitió abandonar la orden franciscana, y pasó a ser cura seglar. Denunciado como liberal, se vio obligado a abandonar España en 1823 tras sufrir un atentado. Se convirtió al protestantismos en Bayona (Francia), contrajo matrimonio en Burdeos (Francia), y de ordenó como ministro de la iglesia anglicana en Londres en 1830. Se ganó la vida como profesor de nuestra lengua, así como de las clásicas, realizó traducciones, e hizo otros encargos y menesteres (incluso trabajó de zapatero), lo que demuestra que su situación económica no era nada buena. Regresó a España en 1842, pero en 1844 hubo de salir de nuevo, instalándose de manera definitiva en Inglaterra en 1845, siendo protegido, a distancia, por el erudito y bibliófilo Luis de Usoz y Río (1805-1865), y en Inglaterra por el amigo de este Benjamin B. Wiffen (1794-1867). Fue el editor de dos revistas publicadas en español, El Catolicismo Neto y El Examen Libre, con las que pretendía difundir el protestantismo y que introducía clandestinamente en España. En ellas polemizó con Jaime Balmes (1810-1848). En 18522 fue nombrado profesor de lengua y civilización españolas del King’s College de Londres, puesto para el que compitió con Emmanuel del Mar. Murió en Londres en 1854.

Juan Calderón colaboró con Usoz y Wiffen en la Colección de Reformistas Españoles, que publicó 21 volúmenes entre 1847 y 1865, en ediciones muy cuidadas, con la que pretendían recuperar las obras olvidadas de los protestantes y otros heterodoxos. El recuerdo de su tierra le hacía leer el Quijote, llegando a escribir el Cervantes vindicado en ciento y quince pasajes del texto del Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha, que no han entendido o que han entendido mal algunos de sus comentadores o críticos (Imprenta de J. Martín Alegría, Madrid, 1854), con el que adquirió fama de cervantista notable. Calderón publicó también controversias religiosas. Pero aquí nos interesa por ser autor de un tratado sobre los verbos ser y estar, y de un libro que le valió justa fama, aunque pronto fue olvidado, Análisis lógica y gramatical de la lengua española, pese a ver en su vida una segunda edición (Imprenta de A. Vicente, Madrid, 1852), en la cual no intervino (se debe a Francisco Merino Ballesteros), y otra en 1861 (mejorada, también, por Francisco Merino Ballesteros). Fue recomendado como libro de texto en las Escuelas Normales. Es, pese a su brevedad, una de las obras más notables de la lingüística española del siglo XIX. Tiene dos partes, una primera en la que se corrigen los defectos que aprecia en el uso de la lengua, y una segunda de análisis gramatical, no muy profundo pues su formación no era la de un gramático del español, aunque supo tocar los temas principales. Esta última obra formaba parte de la Revue Grammaticale de la Langue Espagnole, un conjunto de libros misceláneos que publicó en Burdeos entre 1838 y 1839, más tarde traducida como Revista Gramatical de la Lengua Española y publicada en Madrid en 1843. Para que sirviera de complemento y apéndice de Análisis lógica y gramatical compuso un Diccionario gramatical de la lengua española que solo contenía de A a Aco, en 48 páginas.

Obra

  • Análisis lógica y gramatical de la lengua española, s. n., Madrid, 1843.
  • Diccionario gramatical de la lengua española, s. n., Madrid, 1843.
  • Examen raisonné de l'emploi des verbes ser et estar, E. Mons, Burdeos, 1836.

Bibliografía

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/03/2025

Actualmente hay un total de 13266 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia