«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Carro, Andrés, O. S. A. (1733-1806)

Vida

Andrés Carro fue un misionero y lexicógrafo aficionado español del siglo XVIII. Se sabe que nació en la localidad burgalesa de Pedrosa del Príncipe en 1733, y que profesó en 1757 en el convento de los agustinos filipinos de Valladolid. Tras una breve estancia en El Puerto de Santa María (Cádiz), previa a su embarque hacia el Archipiélago filipino, arribó a Manila en 1762. Entre esa fecha y 1774 se desempeñó como misionero, impartiendo doctrina en diversas comunidades del norte de la isla de Luzón. Tras esta primera etapa como misionero, nuestro autor alcanzó responsabilidades relevantes en la diócesis de Nueva Segovia y se convirtió en visitador de muchos conventos de la provincia. El padre Carro simultaneó estas labores con tareas de filólogo aficionado, igual que otros muchos representantes de la denominada lingüística misionera. Falleció en Filipinas en 1806.

La labor lexicográfica sobre la lengua ilocana, realizada por la orden de San Agustín durante los siglos XVII y XVIII, fue una ardua tarea (debido al deficiente conocimiento de ese idioma y a su estudio subsidiario a partir del tagalo) que exigía una constante corrección, tarea común y acumulativa, realizada por sucesivos religiosos –muchos de ellos, desconocidos– asentados en el norte de la isla de Luzón. Por este motivo es muy difícil concretar qué parte es original de cada autor y cuál proviene de obras anteriores, cuestión que se complica aún más por la no conservación de muchos de estos materiales, pues nunca llegaron a imprimirse. En la actualidad, la investigación parece coincidir en la siguiente cronología: el agustino Francisco López (¿?-1631) compuso un vocabulario manuscrito español-ilocano; años después, los religiosos catalanes, Pedro Carbonell, O. S. A. (1665-1711) y Miguel Albiol, O. S. A. (¿?-1770), redactaron, bajo el nombre de Thesauro, la parte ilocano-español, con el fin de completar la obra de López. Una versión algo posterior de este Thesauro fue encontrada (2014) en la Real Biblioteca del Palacio de Oriente de Madrid, y así ha quedado convertida en el material lexicográfico manuscrito más antiguo conocido sobre este idioma. Parece que el texto fue remitido a Madrid a instancias de Carlos III (1716-1788), rey de España, quien –movido por su espíritu ilustrado– quiso contribuir al proyecto de diccionario universal amparado por Catalina la Grande (1729-1796), zarina de Rusia, recopilación que vio la luz bajo el título de Linguarum totius orbis vocabularia (Typis Ioannis Caroli Schnoor, Petrópolis –San Petersburgo–, 1786). Obviamente, el manuscrito no fue enviado a la corte imperial rusa y permaneció perdido durante más de 200 años. A continuación, el agustino Pedro de Vivar (1730-1771) enmendó, con ayuda de otros religiosos, el Thesauro de Carbonell y Albiol, y redactó el Calepino ilocano, del que se conserva un manuscrito no autógrafo (fechado ca. 1797) en la biblioteca del Real Colegio de los Padres Agustinos Filipinos, en Valladolid. La obra de Carro sería una reorganización del texto de Vivar, y por tanto, al igual que su antecesor, unidireccional español-ilocano. Carro publicó su obra en el convento que su orden poseía en la localidad de Samoloc en 1792. De esta edición finisecular, de muy escasa tirada y difusión, no se conservan ejemplares. En 1849, y con sello del Colegio de Santo Tomás de Manila, salió al mercado una nueva edición del diccionario, aumentado por anónimos religiosos agustinos; esta edición fue reimpresa en 1888 (Establecimiento Tipo-Litográfico de M. Pérez, Hijo, Manila).

Obra

  • Vocabulario de la lengua ilocana, trabajado por varios religiosos del orden de N. P. S. Agustín [...] y últimamente añadido, y puesto en mejor orden alfabético por dos religiosos del mismo orden, Establecimiento Tipográfico del Colegio de Santo Tomás, Manila, 1849.

Bibliografía

  • Fernández Rodríguez, Rebeca, «El Calepino Ilocano (c.1797) del P. Vivar. Innovaciones léxicas y política traductora», en O. Zwartjes, R. Arzápalo Marín y T. C. Smith-Stark (eds.), Missionary Linguistics IV / Lingüística misionera IV. Lexicography. Selected papers from the fifth International Conference of Missionary Linguistics, Mérida, Yucatán, 14-17 March, 2007, John Benjamins Publishing Company, Ámsterdam y Filadelfia, 2009, págs. 249-272.
  • Fernández Rodríguez, Rebeca, Lexicografía de la lengua ilocana. Estudio de una obra manuscrita del siglo XVIII: el Calepino Ilocano, tesis doctoral leída en la Universidad de Valladolid, 2012. 
  • Fernández Rodríguez, Rebeca, «The lost Tesoro del idioma ylocano», History and Philosophy of the Language Sciences, 3 de septiembre de 2014 (blog). 
  • Quilis Morales, Antonio, «Datos para la historiografía lingüística filipina», en R. Escavy Zamora, J. M. Hernández Terrés, E. Hernández Sánchez y M.ª I. López Martínez (eds.), Homenaje al profesor A. Roldán Pérez, II, Universidad de Murcia, Murcia, 1997, págs. 471-495.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia