«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Casey, William (1795-1857)

Vida

William Casey era irlandés de nacimiento, de Carrick, donde vio la luz en 1795 (y no en 1797 como se ha venido afirmando constantemente). Realizó sus primeros estudios en Dublín. En 1809 se refugió en Mahón, donde enseñó en el colegio constitucional. En 1817 ya estaba afincado en Barcelona. Fue nombrado miembro de la Academia de Buenas Letras de Barcelona en 1821. En 1825 se trasladó a Madrid, donde fue profesor de inglés en el Colegio de Nobles, de una manera fugaz, pues al año siguiente es nombrado catedrático interino de inglés en la Junta Barcelonesa de Comercio, puesto recién creado que ganó opositando contra su exalumno Antonio Bergnes de las Casas (1801-1879), pero nunca la obtuvo en propiedad, pese a su insistencia en solicitarlo. La última etapa de su vida estuvo marcada por las enfermedades, la dificultad para mantener el orden en clase, y no percibir regularmente su salario con el que no logra atender las necesidades familiares: en 1844 pierde uno de sus hijos y ha de entregar los otros tres a la Casa de la Caridad. En estas circunstancias le llegó la muerte a finales de 1857.

Casey es autor de algunas traducciones y obras de otra índole, pero es conocido por haber redactado una colección de obras para la enseñanza del inglés a los españoles. La primera de ellas fue la Nueva y completa gramática inglesa para uso de los españoles, que venía a unirse a un nutrido grupo de ellas que ya existían, aunque en una línea renovadora. La obra está dividida en cuatro partes, las dedicadas a la pronunciación, a las partes de la oración, a la sintaxis, y a la prosodia. Esta última parece estar tomada de la gramática inglesa de Lindley Murray (1745-1826), tal vez a través de la que Jorge Shipton (¿?-¿?) publicó en 1810. La nueva gramática de Casey gozó de aceptación, y por lo menos se imprimió dos veces más, en 1827 y en 1841. En esta última se incluyó una pequeña nomenclatura, sin título ni encabezamiento alguno, aunque en el índice figura como «Vocabulario», que no tiene nada que ver con la anterior, pues se trata de una copia exacta, con pequeños cambios gráficos o tipográficos, de la que publicó José de Urcullu (¿?-1852) en 1825.
Por otra parte, Casey publicó una gramática para la enseñanza de la lengua alemana a los españoles. Las tres partes en que se divide el manual van dedicadas, respectivamente, a la pronunciación y la ortografía, a las partes de la oración, y a la sintaxis. A todo ello se añade un «Apéndice» en cuyo interior figura un «Vocabulario», que no es sino una nomenclatura bilingüe con el alemán y el español (no tiene nada que ver con las dos anteriores del autor), tras el cual aparece un «Índice alfabético de los nombres propios de personas», una «Lista alfabética de los adjetivos más usuales», y una «Lista de los verbos más usuales para hablar, así regulares como irregulares, ya simples, ya compuestos», que no van por orden alfabético, así como unos diálogos, ejercicios para la traducción, y otros apartados para enseñar el alemán.

Como complemento de la gramática inglesa, Casey escribió el Intérprete anglo-hispano con los materiales accesorios, según él, que aparecen en otras gramáticas. Esos materiales accesorios son el «Vocabulary», una nomenclatura, a la que siguen unos diálogos, una colección de frases y refranes, unos modelos epistolares, y un apéndice de ejercicios. Se trata de un instrumento de aprendizaje dirigido a los alumnos ya iniciados en el conocimiento de la lengua. El Intérprete vio dos salidas más (en 1836 y 1851) que se anunciaban como corregidas, mejoradas y considerablemente aumentadas por el autor.
El Diccionario de la pronunciación crítica de la lengua inglesa no es un diccionario con definiciones o equivalentes, sino una obra en la que se presentan alfabéticamente las palabras inglesas seguidas de su pronunciación figurada, por más que Casey esté en contra de esta denominación, pues los intentos que se han hecho hasta la fecha de la publicación resultan falaces e insuficientes. Nuestro autor marca el acento de cada palabra y hace la división silábica para facilitar el aprendizaje de la pronunciación. En la presentación de la representación sigue los métodos de Walker, al que da prioridad, y el de Sheridan, entre otros lexicógrafos ingleses.
Se atribuye a Casey, entre otros, el opúsculo Ortología o principios de pronunciación inglesa publicado en Mahón en 1813, en la imprenta de Pedro Antonio Serra, en el que se nombra los diccionarios de Walker y de Sheridan, como hará Casey en su Diccionario de la pronunciación treinta y seis años después.

Obra

  • Diccionario de la pronunciación crítica de la lengua inglesa, adaptado al uso de los españoles que desean adquirir la pronunciación genuina de esta lengua [...], Imprenta de V. Torras y J. Corominas, Barcelona, 1849.
  • Intérprete anglo-hispano, o sea, tratado práctico de las lenguas inglesa y española, acomodado al uso respectivo de ambas naciones en quatro partes […] seguido de un apéndice que demuestra extractos históricos […], Miguel y Tomás Gaspar, Barcelona, 1821.
  • Nueva gramática teórica y práctica de la lengua alemana en tres partes […] con un apéndice que contiene un copioso vocabulario, Imprenta de José Tauló, Barcelona, 1846.
  • Nueva y completa gramática inglesa para uso de los españoles, Juan Francisco Piferrer, Barcelona, 1819.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, Las nomenclaturas del español (siglos XIV-XIX), Liceus, Madrid, 2013, págs. 450-457.
  • Ayala Castro, Marta C., Edición y estudio del Epítome del Tesoro de la Lengua Castellana de Fray Juan de San José, Universidad de Málaga, Málaga, 1988 (edición en microfichas), págs. 433-438.
  • López Folgado, Vicente, Las gramáticas inglesas publicadas en España en el siglo XVIII, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1988.
  • Martín-Gamero, Sofía, La enseñanza del inglés en España (desde la Edad Media hasta el siglo XIX), Gredos, Madrid, 1961, págs. 221-226.
  • Pegenaute, Luis, «Guillermo Casey: profesor, traductor y filólogo», en Francisco Lafarga Maduel, Concepción Palacios Bernal y Alfonso Saura (eds.), Neoclásicos y románticos ante la traducción, Universidad de Murcia, Murcia, 2002, págs. 185-201.
  • Sánchez Nistal, Juan Francisco, «William Casey, professor (1797-1857)», en Ensayos hispano-ingleses. Homenaje a Walter Starkie, José Janés Editor, Barcelona, 1948.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/03/2025

Actualmente hay un total de 13266 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia