«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Catalina del Amo, Severo (1832-1871)

Vida

Severo Catalina del Amo fue un semitista, académico y político español del siglo XIX. Vio la luz en Cuenca, en 1832, en el seno de una familia acomodada que pudo brindarle una esmerada educación. Los primeros años de nuestro protagonista transcurrieron en su ciudad natal, donde sorprendió a sus padres y a sus maestros por sus sobresalientes dotes para el estudio. Con solo 13 años, al acabar el bachillerato, ya dominaba el latín, el francés y el italiano; su prometedor futuro académico lo llevó a Madrid, en cuya Universidad Central se licenció, en 1855, en Derecho y Filosofía; dos años más tarde, en 1857, se doctoró en ambas disciplinas. Inmediatamente después de culminar brillantemente su formación, fue nombrado catedrático de Hebreo, puesto que mantuvo hasta 1868. Catalina del Amo fue, a lo largo de toda su vida, un ferviente monárquico y simpatizó abiertamente con el Partido Moderado; de hecho, fue diputado dentro de sus filas por Alcázar de San Juan y desempeñó diversos cargos gubernamentales, como los de ministro de Marina y de Fomento dentro de los gabinetes de Narváez (1799-1868) y González Bravo (1811-1871). Tras la revolución de 1868, acompañó a Isabel II (1830-1904, reina de España entre 1843 y 1868) al exilio, y vivió entre Pau, Roma –donde hizo las veces de embajador real– y Biarritz. En 1871, instalado en esa ciudad del País Vasco francés comenzó a sentirse mal, aunque este contratiempo no frenó su regreso a España; ansiaba reincorporarse a su puesto en la Universidad, cuyo claustro, pese a las diferencias ideológicas, lo esperaba con los brazos abiertos. Recién llegado a Madrid, se agravó su dolencia de forma irreversible; con solo 39 años de edad, Severo Catalina del Amo falleció en la capital española, legando todo su trabajo intelectual inédito a la Academia Española, en la que había ingresado, como miembro de número, en 1861.

Pese a su dedicación a la política, Catalina del Amo nunca abandonó los quehaceres intelectuales y eruditos. En 1861 fue publicada su obra Influencia de las lenguas semíticas sobre la castellana, que había sido su alocución de entrada en la Academia; este texto volvió a ser impreso, en 1865, dentro de una recopilación de los discursos de recepción en la Española, compilados por la propia institución. La obra del conquense se enmarca dentro del florecimiento que los estudios de Historia de la Lengua española vivieron a mediados del siglo XIX, gracias a la aclimatación de las teorías y los métodos del Comparativismo; en aquel momento, el texto de nuestro autor, que reivindicaba el ascendiente del árabe y del hebreo sobre nuestra lengua, supuso una importante novedad dentro de la hegemónica perspectiva latinista. En otro orden de cosas, durante el decenio de 1860, Catalina trabajó denodadamente, junto a Hartzenbusch (1806-1880) y Bretón de los Herreros (1796-1873), en la redacción de la Gramática académica de 1870.

Obra

  • Influencia de las lenguas semíticas sobre la castellana, Establecimiento Tipográfico de don Luis García, Madrid, 1861.

Bibliografía

  • Garrido Vílchez, Gema Belén, Las Gramáticas de la Real Academia Española: teoría gramatical, sintaxis y subordinación (1854-1924), Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2010, en varios lugares.
  • López Sánchez, José María, Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936, Marcial Pons Historia-CSIC, Madrid, 2006, pág. 274.
  • Pascual Recuero, Pascual, «Sobre hebraístas y decanos de Filosofía y Letras en la Universidad Central», MEAH. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (Granada), 30, 1981, págs. 121-143.
  • Pascual Recuero, Pascual, «Un ilustre ursaonesne: el Dr. García Blanco», MEAH. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (Granada), 21, 1972, págs. 87-122. 
  • Pau Pedrón, Antonio, «Catalina del Amo, Severo», en el Diccionario Biográfico Español, t. XX, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. xx-xx. 
  • Sarmiento, Ramón, «La doctrina gramatical de la R.A.E. (1870)», Revista de Filología Románica (Madrid), 4, 1986, págs. 213-224. 

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia