«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Celedón, Rafael (1833-1902)

Vida

Rafael María Celedón fue un religioso, obispo, poeta, filólogo y académico colombiano del siglo XIX. Nuestro autor nació en 1833 en la localidad de San Juan del César (La Guajira, Colombia) en el seno de una acomodada familia criolla del antiguo Virreinato de Nueva Granada. Huérfano de padre y madre a muy temprana edad, su educación estuvo a cargo de uno de sus tíos maternos, sacerdote, quien lo orientó hacia la carrera eclesiástica. No está claro cuáles fueron sus apellidos: parece que el paterno era Ariza, y el materno, Celedón; es probable que se decantara por el uso de este último como homenaje y agradecimiento a ese tío que hizo las veces de padre. Otras fuentes se refieren a este autor como Rafael María Celedón Manjarrés. Sea como fuere, Rafael Celedón cursó estudios de Derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, prestigiosísima institución educativa bogotana –José Celestino Mutis (1732-1808) fue su rector durante largos años a finales del siglo XVIII–, que acompañó a la naciente República colombiana, formando a sus más relevantes profesionales. Culminados sus estudios, y como consecuencia de la Quinta Guerra Civil colombiana (1860-1862), librada entre conservadores y federalistas liberales, Celedón perdió todos sus bienes y se vio forzado a huir a Lima, donde se preparó para el sacerdocio. De vuelta en su país, se ordenó sacerdote en 1865 en la Ciudad de Panamá, perteneciente a Colombia en aquellas fechas. Rápidamente, regresó a su provincia y pasó a ocupar diversas parroquias en La Guajira, misionando en las zonas más elevadas de esa región (la llamada Sierra Nevada de Santa Marta), donde aún quedaban comunidades indígenas que habían vivido al margen del proceso de evangelización y castellanización, que sí se había culminado en áreas costeras. Celedón quedó convertido en el superior de esas misiones en 1867. Diez años después, fue nombrado rector del seminario provincial y realizó un viaje a Estados Unidos por motivos de salud, vivió un año en Santo Domingo y conoció Europa. Tras este periplo, a su regreso a Colombia (1886), aceptó el cargo de obispo de Santa Marta. Desde la silla episcopal dedicó muchos esfuerzos al cuidado de la misión en la que había vivido durante largos años. Murió en Santa Marta en 1902, a 69 años de edad, habiendo recibido reconocimiento por su labor pastoral y erudita. Respecto a este último aspecto, años antes había sido nombrado miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua.

Rafael Celedón destacó en su trabajo como filólogo, vertebrado en torno a la descripción de diversos dialectos de la lengua chibcha, hablados en las montañas del antiguo Estado Soberano de Magdalena, territorio del noreste de los –entonces– Estados Unidos de Colombia. La primera obra en ver la luz fue Gramática, catecismo i vocabulario de la lengua goajira, con introducción del afamado lingüista colombiano Ezequiel Uricoechea (1834-1880). Ese texto fue ampliado por Celedón y vio la luz en el tomo V de las Obras Completas de Jorge Isaacs. En 1886 publicó otro estudio, que previamente había presentado en Europa, sobre la lengua köggaba. Este texto contiene también un vocabulario español-guamaka-chimila-bintukua. En 1890 envió al Congreso de Americanistas, celebrado en París en 1890, nuevos y sendos vocabularios sobre los dialectos atanques y bintukua; estos trabajos fueron publicados en 1892. En 1899 llevó a las prensas una gramática castellana destinada a los estudiantes de las escuelas primarias del país sudamericano.

Obra

  • Gramática, catecismo i vocabulario de la lengua goajira. Con una introducción y un apéndice por E. Uricoechea, Maisonneuve Frères & Ch. Leclerc, París, 1878.
  • Gramática de la lengua köggaba. Con vocabularios y catecismos, Maisonneuve Frères & Ch. Leclerc, París, 1886.
  • Gramática primaria de la lengua castellana, Imprenta de la Librería de A. Bethencourt e hijos, Curazao, 1889.

Bibliografía

  • Bastidas Cuello, Rolando, Rafael Celedón y los albores de la poesía caribe, Fondo Mixto para la promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira, Riohacha, 2003.
  • Frank, Paul S., «Cien años en el estudio del ika», Estudios de Lingüística Chibcha (San José de Costa Rica), 23, 2014, págs. 59-87.
  • Manjarrés, José Manuel, Rafael Celedón: estudio crítico-biográfico de tan eminente autor, Imprenta de San Bernardo, Bogotá, 1917.
  • Uribe Tobón, Carlos Alberto, «Pionero de la Antropología en Colombia: Rafael Celedón», Boletín del Museo del Oro (Bogotá), 17, 1986, págs. 3-31. 

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 08/04/2025

Actualmente hay un total de 13274 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia