«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Cervantes de Salazar, Francisco (entre 1514 y 1518-1575)

Vida

Francisco Cervantes de Salazar fue un cronista de Indias y humanista español del siglo XVI. Nació en Toledo, en el seno de una familia acomodada e hidalga (oriunda la comarca de Torrijos), en una fecha desconocida, pero que oscila entre 1514 y 1518. El joven Francisco pasó la infancia en su ciudad natal, y allí aprendió las primeras letras bajo el magisterio del humanista toledano Alejo de Venegas (1497 o 1498-1562), quien influyó hondamente en el devenir intelectual de nuestro autor y con el que mantuvo una asidua correspondencia a lo largo de toda su vida. Tras completar su formación en la Universidad de Salamanca, de la que salió como bachiller en Cánones, viajó, en 1539 y dentro del séquito del emperador Carlos V (1500-1558, rey de España entre 1516 y 1556), a Flandes, donde pudo conocer el pensamiento erasmista y trabar relación con otro de los grandes humanistas españoles, Juan Luis Vives (1492-1540), justo antes de la temprana muerte de este. Después de breves meses, a su regreso a España, miembro ya de pleno derecho de la corte imperial, comenzó a trabajar a las órdenes del poderoso cardenal García de Loaísa, O. P. (1478-1546), confesor del Emperador, arzobispo de Sevilla y –a la sazón– presidente del Consejo de Indias, a cuyo servicio permaneció hasta 1545; a través de su protector, el toledano trabó una intensa relación con Hernán Cortés (1485-1547), ya de vuelta en España, quien lo sugestionó con sus relatos acerca de la epopeya indiana y de las maravillas de la Ciudad de México. Al quedarse sin valedores tras la muerte de Cortés y de Loaísa, intentó acercarse al entorno de otro cardenal, Juan Martínez Silíceo (1477-1557), arzobispo de Toledo; al no lograrlo, se asentó en la Universidad de Osuna, institución en la que, entre 1548 y 1551, ejerció como catedrático de Retórica. En ese último año, 1551, Cervantes de Salazar, movido probablemente por los repetidos anuncios públicos del primer virrey de México, Antonio de Mendoza (1490 o 1493-1552, virrey de la Nueva España entre 1535 y 1550), quien trataba de reclutar docentes para la creación de una Universidad en la capital novohispana –junto con la curiosidad que Cortés había despertado en su ánimo–, se trasladó al Nuevo Mundo, donde residió hasta su muerte. Recién llegado a México, trabajó como maestro particular de Gramática hasta que, en 1553, se inauguró la Universidad, en la que él –además de ser el encargado de la lectura del discurso inaugural– desempeñó desde el principio un papel muy relevante como, igual que en la de Osuna, catedrático de Retórica; además, aprovechó el tiempo para completar su formación (se licenció en Artes y en Teología, disciplina en la que se doctoró diez años después) y, en 1554, se ordenó sacerdote. Los 25 años de residencia mexicana fueron dedicados por nuestro protagonista al cultivo de diferentes disciplinas humanísticas, tales como cuestiones teologales y filosóficas, crónicas y disertaciones sobre la historia del Virreinato o descripciones geográficas. Durante los años finales de este periodo, su talante abierto, cercano al Humanismo cristiano, se fue tornando cada vez más conservador, lo que lo llevó a participar en diferentes procesos inquisitoriales por posesión de libros prohibidos (y se inclinó, en todos ellos, porque le fuera dado tormento al acusado). Francisco Cervantes de Salazar falleció en la Ciudad de México, en 1575, rodeado de un enorme prestigio y reconocimiento por su labor intelectual.

Dentro de la producción erudita de nuestro protagonista, el trabajo filológico no fue el más abundante. A los pocos años de arribar a México, publicó, con el fin de emplearlo como libro de texto en sus clases de Retórica, sus Commentaria in Ludovici Vives Exercitationes linguae latinae, una obra plural (parcialmente compuesta ya en España) que, además de glosar los diálogos que Vives dirigió a Felipe II (1527-1598, rey de España entre 1556 y 1598) para su instrucción en la lengua latina, incluyó otros siete coloquios en latín –tres de ellos, sobre temas mexicanos–; estos tres últimos diálogos, considerados los primeros testimonios de la vida cotidiana de la capital novohispana, fueron traducidos y editados (Antigua Librería de Andrade y Morales, Ciudad de México, 1875) por Joaquín García Icazbalceta (1825-1894). En los Commentaria de Cervantes de Salazar, páginas que –además– incluyen la primera semblanza biográfica sobre el humanista valenciano, el texto original de Vives se reproduce en su totalidad y, de forma intercalada, se van introduciendo glosas explicativas; esta parte de las obra ocupa las hojas 4-227 del volumen. El número total de ejemplares conservados de la obra del toledano es escasísimo (probablemente, solo se conserve uno, el que García Icazbalceta empleó para su edición); este hecho ha forzado que los Commentaria –cuyo título original se desconoce, pues el ejemplar conservado perdió su portada– hayan pasado prácticamente desapercibidos para la investigación y justifica la ausencia de estudios de que adolece.

Obra

  • Commentaria in Ludovici Vives Exercitationes linguae latinae, Juan Pablos, Ciudad de México, 1554.

Bibliografía

  • García Español, Antonio M.ª, Estudio léxico de un cronista de Indias, Francisco Cervantes de Salazar, Publicacions Universitat de Barcelona, Barcelona, 1991.
  • García Icazbalceta, Joaquín, Bibliografía mexicana del siglo XVI, Librería de Andrade y Morales, sucesores, Ciudad de México, 1886, pág. 19.
  • García Fernández, Enrique, Americanismos en la Crónica de la Nueva España de Cervantes de Salazar. Tesis doctoral leída, en 2018, en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Madrigal, José Luis, «Cervantes de Salazar, Francisco», en el Diccionario biográfico español, t. XX, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. xx-xx. 
  • Millares Carlo, Agustín, «Apuntes para un estudio biobibliográfico del humanista Cervantes de Salazar», en Cuatro estudios bibliográficos mexicanos, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 1986, págs. 17-159.
  • Sanchís Amat, Víctor Manuel, Francisco Cervantes de Salazar (1518-1575) y la patria del conocimiento: la soledad del humanista en la Ciudad de México. Tesis doctoral leída, en 2012, en la Universidad de Alicante.
  • Sanchís Amat, Víctor Manuel, Francisco Fernández de Salazar: un humanista en la Nueva España del siglo XVI, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2016.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia