«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Chantreau, Pierre Nicolas (1741-1808)

Vida

Pierre Nicolas Chantreau, a quien llamaban don Chantreau, nació en París en 1741. En 1767 llegó a Ávila para incorporarse como maestro de francés en la Real Escuela Militar, donde desempeñó durante años esa actividad, fruto de la cual sería su gramática francesa, publicada en París en 1781. En 1782 regresó a Francia, donde adoptó las ideas revolucionarias y obtuvo un empleo en la sección de la biblioteca del Comité de Instrucción Pública. Entre 1788 y 1789 viajó por Inglaterra, Escocia e Irlanda (plasmó sus impresiones en el Voyage dans les trois royaumes d'Angleterre, d'Écosse et d'Irlande, fait en 1788 et 1789, 3 vols., Briand, Paris, 1792), y no es evidente que lo hiciera también por Rusia (no parece que sea una prueba el Voyage philosophique, politique et littéraire fait en Russie pendant les années 1788 et 1789, traduit du hollandais, avec une augmentation considérable, par le citoyen Chantreau, 2 vols., Briand, París, 1794). En 1792 fue encargado de una misión secreta en la frontera española con el fin de averiguar la disposición de los catalanes con respecto a la Revolución francesa. En 1796 fue nombrado profesor de Historia de la École Centrale de Auch (en la Gascuña francesa), y más tarde en la École Militaire en Fontainebleau (cerca de París), donde falleció en 1808.

Chantreau es autor de algunos libros de historia (y de historia militar) y tablas cronológicas que no tuvieron gran éxito. Conviene destacar, no obstante, su recopilación del léxico revolucionario (Dictionnaire national et anecdotique, pour servir à l'intelligence des mots dont notre langue s'est enrichie depuis la révolution, et à la nouvelle signification qu'ont reçue quelques anciens mots. Enrichi d'une notice exacte et raisonnée des journaux, gazettes et feuilletons antérieurs à cette époque. Avec un appendice contenant les mots qui vont cesser d'être en usage, et qu'il est nécessaire d'insérer dans nos archives pour l'intelligence de nos neveux, par M. de L'Epithète, élève de feu M. Beauzée, académicien, mort de l'Académie française, Chez les marchans de nouveautés, Politicopolis, 1790), en el que, de una manera distendida va explicando los cambios habidos en la lengua como consecuencia de la Revolución, los nuevos sentidos de las palabras, y las que en un futuro inmediato van a dejar de emplearse debido a la desaparición de lo nombrado, por lo que solamente se encontrarán en los diccionarios.

A nosotros nos interesa en la BVFE por haber compuesto una gramática francesa para españoles, el Arte de hablar bien francés. En ella incluyó una nomenclatura titulada «Recopilación de las voces más usuales para empezar a hablar en francés», con paginación propia, pues es el comienzo del suplemento de la gramática. Este suplemento, según explica el autor en el «Prólogo» (pág. XII), es mayor que la gramática, «y contiene todo lo que puede conducir a hacer hablar en breve tiempo al Discípulo ya enterado de las reglas de la Gramática». Además de la nomenclatura, el suplemento contiene una colección de «Frases familiares para romper a hablar en Francés» (págs. 53-98), y un «Tratado alfabético de la propiedad de las voces», primero las españolas que tienen en francés dos o más significados (págs. 99-142) y después las francesas que tienen en castellano dos o más significados, o sentidos muy diversos; sigue otra lista de las que necesitan alguna observación (págs. 143-244), con la explicación de la sinonimia. A continuación figura una «Lista de verbos que con el nombre forman una especie de expresión idéntica» (págs. 245-247), una relación de «Voces y gritos de los animales» (pág. 247), una lista de «Proverbios, refranes, y dichos que se corresponden en ambas lenguas» (págs. 248-255), el «Modo de contar la moneda francesa» (págs. 255-256), y unas observaciones sobre la traducción, con ejemplos y comentarios, así como otras cuestiones de carácter cultural. Las fuentes que utilizó en la elaboración del texto nos las dice el propio Chantreau en la portada de la obra, y en el prólogo, entre las que cabe destacar la gramática de Port-Royal, y, por supuesto, la de nuestra Academia. Para la parte dedicada al léxico se basó en la Llave nueva y universal para aprender con brevedad y perfeccion la lengua francesa [...] (1748) de Antonio Galmace (¿?-¿?), aunque con notables aportaciones personales.

La gramática de Chantreau es un completo manual para que los españoles pudiesen aprender el francés siguiendo tres vías simultáneas: el aprendizaje del léxico, de los diálogos familiares y de la gramática, de modo que se pudiese aprender la lengua de una manera global para llegar rápidamente a poder entender y mantener una conversación. Todo ello requiere cierto esfuerzo y un trabajo práctico a través de los ejercicios, especialmente la pronunciación, a la que dedica el comienzo de la obra. Es la conjunción del método teórico con el práctico. El éxito que logró fue notable, a tenor de la cantidad de ediciones que se hicieron, y la de reediciones y adaptaciones de otras manos, llegando su presencia hasta los primeros años del siglo XX; entre quienes hicieron versiones de la obra, o la tuvieron como modelo, están Lorenzo de Alemany (1779-1855), Antonio Bergnes de las Casas (1801-1879), Luis Bordás (1798-1875), Pablo Dupuy (¿?-1829-1843-¿?), A. Galbán (¿?-1863-¿?), G. Hamonière (1789-¿?), Melchor Manuel Núñez de Taboada (1786-¿?), Pedro Puiggarí (1768-1854) o Pedro María de Torrecilla.

Obra

  • Arte de hablar bien francés o gramática completa dividida en tres partes. Trata la primera de la pronunciación y de la ortografía, la segunda de la analogía y valor de las voces, y la tercera de la construcción y sintaxis. Con un suplemento que contiene una nomenclatura muy amplia, las frases más precisas para romper en una conversación, un tratado de la propiedad de las voces, y algunas observaciones sobre el arte de traducir, &c., &c., &c. Sacado todo de los mejores maestros como Waili, Du Marsais, Port-Royal, Fromant, Condillac, y demás escritores citados en esta obra, Antonio de Sancha, Madrid, 1781.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, Las nomenclaturas del español. Siglos XV-XIX, Liceus, Madrid, 2013, págs. 360-368.
  • Ayala Castro, Marta C., Edición y estudio del Epítome del Tesoro de la Lengua Castellana de Fray Juan de San José, Universidad de Málaga, Málaga, 1988 (edición en microfichas), págs. 425-430.
  • Ayala Castro, Marta C., «Nomenclatures de l'espagnol (1526-1800). Considérations générales sur la nature et la fonction des nomenclatures», Cahiers de lexicologie, 61, 1992-2, págs. 127-160, en concreto las págs. 149-151.
  • Brégail, Georges, Un apôtre jacobin. Pierre-Nicolas Chantreau, professeur, journaliste, agent secret (1741-1808), Impr. F. Cocharaux, Auch, 1925.
  • Carranza Torrejón, Ana M., «La “Recopilación de las voces más usuales para empezar á hablar en francés” (1781) de Pierre-Nicolas Chantreau», Çédille. Revista de estudios franceses, 10, 2014, págs. 95-114.
  • Fernández Fraile, Mª Eugenia, «Chantreau, Pierre-Nicolas (París 1741-Auch 1808)», en Juan F. García Bascuñana (ed.), Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI-XX), Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, 2016. En línea. 
  • Lépinette, Brigitte, «El Arte de hablar bien francés (1781) de P.-N. Chantreau (1741-1808), grammaire pour l’enseignement du français aux espagnols», Le français moderne, LXIII, 1995, págs. 138-165.
  • Lépinette, Brigitte, L'enseignement du français en Espagne au XVIIIe siècle dans ses grammaires. Contexte historique. Concepts linguistiques et pédagogie, Nodus Publikationen, Münster, 2000, págs. 42-44, 93-95, y a lo largo de la obra.
  • Moreu Huet, Núria, Pierre-Nicolas Chantreau et sa «Grammaire», Universitat de Barcelona, Departament de Filologia Romànica. Secció de Francès, Barcelona, 1989.
  • Parkinson de Saz, Sara, La lingüística y la enseñanza de las lenguas, Empeño 14, Madrid, 1980, págs. 157-168.
  • Suso López, Javier, «La Méthode traditionnelle théorico-pratique dans l'enseignement du français langue étrangère: de P.N. Chantreau à Maurice Bouynot», Documents pour l'histoire du français langue étrangère ou seconde, 18, 1996, págs. 243-260.
  • Tost Planet, Manuel Antonio, «Les avatars d’un grammairien, maître de langues et révolutionnaire: Pierre-Nicolas Chantreau», Documents pour l'histoire du français langue étrangère ou seconde, 13, 1994, págs. 38-54.
  • Valdés Melguizo, Irene, «Étude comparée de la terminologie grammaticale verbale dans l’Arte […] de P.-N. Chantreau et dans le Novísimo Chantreau […] d’A. Bergnes de las Casas», en José Manuel Losada Goya (ed.), Tiempo: texto e imagen. Temps: texte et image, Actas del XIX Coloquio de la Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española (APFUE), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2011, págs. 227-240. 
  • Viémon, Marc, «Apprendre à prononcer le français en Espagne après Galmace (1745): continuité et nouvelles tendances pédagogiques», Documents pour l’histoire du français langue étrangère ou seconde, 57, 2016, Innovations pédagogiques dans l’enseignement des langues étrangères: perspective historique (XVIe-XXIe siècles), págs. 137-155, en concreto el § 3.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia