«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Comenius, Johannes Amos (1592-1670)

Vida

Jan Amos Komenský, más conocido como Joannes Amos Comenius, la forma latinizada de su nombre, fue uno de los grandes renovadores de la pedagogía. Aunque no se sabe con certeza dónde nació, es posible que fuese en Nivnice (Moravia, en la actual Chequia) en 1592. Allí pasó parte de su niñez antes de ir a la vecina Uherský Brod. Quedó huérfano a los doce años de edad. Una vez finalizados sus estudios elementales, fue enviado a la Universidad de Herborn, donde desarrolló su carácter crítico con los métodos que se empleaban en la enseñanza, el aprendizaje memorístico y el uso del latín en lugar de la lengua materna. En 1611 ingresó en la Universidad de Heidelberg, en la que estuvo hasta 1614, y en la cual se le abrió un mundo de conocimientos. Después regresó a su tierra originaria, donde ejerció la docencia como maestro en Přerov y Fulnek, e inmediatamente después fue ordenado ministro de la iglesia protestante (1616), y llegó a ser obispo de Moravia. Con la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), y la muerte de su mujer e hijos a causa de la peste, la quema en una hoguera de la Inquisición en la plaza de Fulnek de sus papeles y escritos, así como los de otros protestantes, además de sufrir la Unión de Hermanos Moravos –credo protestante de su familia– la persecución, Comenius vivió escondiéndose durante siete años, por no aceptar la conversión al catolicismo, hasta que se fue de su país para asentarse en 1628 como maestro en Leszno (Polonia). En esta ciudad había una importante colonia de moravos, miembros de la Hermandad. En 1638 se trasladó a Suecia para poner en marcha su revolución educativa. Allí permaneció hasta 1648, salvo una pequeña estancia en Inglaterra, de donde salió en 1641, poco antes de que se desatasen las Guerras Civiles Inglesas en 1642. En 1648 volvió a Polonia con la pretensión de liberar su tierra natal de los Habsburgo, a la que regresó de manera efímera, perdiendo a su segunda esposa y sufriendo persecución, de modo que se instaló nuevamente en Leszno. Conoció al príncipe transilvano Segismundo (1630-1660), quien le hizo albergar esperanzas sobre la liberación de Moldavia, por lo que se trasladó a Sárospatak (en la actual Hungría), residencia del príncipe, aunque la temprana muerte de este dio al traste con sus ilusiones. En 1654 regresó, nuevamente a Leszno, pero Carlos X de Suecia (1622-1660, rey desde 1654) invadió Polonia, si bien sus tropas no entraron en la ciudad en señal de respeto a Comenius. Sin embargo, los propios polacos la arrasaron después por haber cobijado al protestante, y su casa, sus libros y manuscritos (entre estos un vocabulario checo-latín y unas enciclopedias), de nuevo fueron pasto de las llamas. Le vinieron años de calamidades hasta que Lorenzo De Geer, miembro de una noble e industrial familia asentada en los Países Bajos y en Suecia, hijo del empresario e industrial Louis De Geer (1587-1652), lo llamó a su lado en Ámsterdam, donde gozó el resto de su vida de la tranquilidad y prosperidad que tan esquivas le habían sido. Falleció en esta ciudad en 1670.

La obra de Comenius se orienta hacia la enseñanza, que consideraba debía ser universal, esto es, llegar a todas las personas, hombres y mujeres, independientemente de su condición social, y de manera gradual. Esto es, debía comenzarse cuando los alumnos todavía son niños, con la participación de la familia y de la escuela, con el objetivo de facilitar la inserción de la persona en la sociedad en que le ha tocado vivir. De este modo, la enseñanza no es una finalidad en sí misma, sino el medio o el instrumento para conocer el mundo, para llegar a él de una manera ordenada, por lo que propuso una organización de la enseñanza en cuatro etapas, desde la infantil hasta la superior, con unos objetivos claros en cada una de ellas, y métodos y materias diferenciados. Entre sus libros hay dos obras de interés léxico, el Orbis sensualium pictus y la Janua linguarum reserata, en las que está presente su preocupación didáctica. El Orbis sensualium pictus (Michael Endter, Núremberg, 1658), en cuya primera salida daba cuenta del latín y el alemán, es el primer diccionario por imágenes que se conoce. A su redacción le dedicó cerca de veinticinco años. La obra tuvo abundantes ediciones, algunas plurilingües, pero entre las lenguas que se pusieron en ella nunca apareció el español.

La Janua linguarum, el libro más editado durante el siglo XVII después de la Biblia, apareció por vez primera en 1631 (Drkarnia Jednoty, Mateusz Teodor Krokoczynski, Leszno, Polonia), solamente con el latín, sin duda, inspirada en la Janua linguarum de los jesuitas irlandeses de Salamanca (Francisco de Cea Tesa, 1611). La primera vez en que aparece el español es en una edición en cinco lenguas impresa en los Países Bajos en 1661, en cuya portada se dice que es la tercera edición, lo que ha de entenderse como la tercera edición de las que contienen la traducción al francés y al italiano de Nathanaël Duëz (1609-1678). Según consta en la portada, los equivalentes españoles se deben a G. R., iniciales de las que no hemos podido averiguar a qué nombre corresponden. Comenius reparte el léxico recogido a lo largo de cien capítulos con unos diez párrafos de promedio, hasta sumar los mil, en los que las voces se presentan en el interior de un texto narrado, sin definiciones, ni equivalentes palabra a palabra –deben bastar los textos de las diferentes lenguas. De esta manera se muestra la organización, en ocasiones bastante forzada, de la realidad extralingüística, cumpliendo con una finalidad pedagógica y didáctica buscada por el autor, convirtiéndose en una especie de enciclopedia que presenta una imagen del mundo con una rica información léxica. Para facilitar a los usuarios sus búsquedas, se incluyen al final unos índices de las palabras registradas en cada una de las lenguas.

Obra

  • Janua linguarum reserata quinque-linguis. Sive compendiosa methodus latinam, gallicam, italicam, hispanicam & germanicam linguam perdiscendi, sub titulis centum, periodis mille comprehensa; & vocabulis bis mille ad minimum aucta. Cum quintuplici indice. A Nathanaele Duesio. In idioma gallicum & italicum translata, & in hac tertiae editione accuratae emendata atque correcta. Cum interpretatione hispanica G. R., Ludovicus & Danielis Ezelvirios, Amsterdam, 1661.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, Las nomenclaturas del español. Siglos XV-XIX, Liceus, Madrid, 2013, págs. 209-220.
  • García Aranda, Mª Ángeles, «La Ianua linguarum de Jan Amos Comenio, un capítulo de la lexicografía onomasiológica», en C. Corrales Zumbado, J. Dorta Luis, D. Corbella Díaz, A. N. Torres González, F. M. Plaza Picón, L. Izquierdo Guzmán, M. A. Martín Díaz, J. Medina López y B. Hernández Díaz (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL. La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003, I, Arco/Libros, Madrid, 2004, págs. 551-560.
  • Kožík, František, Comenio. Ángel de la paz, Trillas, México D. F., 2005.
  • Laurie, Simon Somerville, John Amos Comenius, Bishop of the Moravians. His Life and Educational Works, B. Franklin, Nueva York, 1973.
  • Martínez-Salanova Sánchez, Enrique, «Comenius», en el Portal de la educomunicación. En línea. [última consulta realizada el 11/02/2019] 
  • Mištinová, Anna, «La Janua linguarum reserata (Dvéře jazyků odevřené) de Jan Amos Comenius a la luz de la Janua linguarum de los jesuitas irlandeses de Salamanca», Ibero-Americana pragensia, XXXIV, 2000, págs. 91-105.
  • Pilz, Kurt, Comenius. Die Ausgaben des Orbis sensualium pictus. Eine Bibliographie, Stadtbibliothek, Nuremberg, 1967.
  • Sadler, John E., «Introduction» de John Amos Comenius, Orbis pictus. A facsimile of the first English edition of 1659, Oxford University Press, Londres, 1968, págs. 1-84.
  • Sánchez Pérez, Aquilino, «J. A. Comenio: Orbis sensualium pictus, un modelo de enseñanza audiovisual en el s. XVII», Revista española de pedagogía, 129, 1975, págs. 1-17.
  • Torres Marí, Frances, «La Janua linguarum (Salamanca, 1611) de los jesuitas irlandeses de Salamanca y la Janua linguarum reserata (Leszno, 1631) de J. A. Comenio», Ibero-Americana pragensia, XXXIV, 2000, págs. 83-89.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia