«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Díaz Rengifo, Juan (1554-1615)

Vida

Juan Díaz Rengifo es el seudónimo de Diego García Rengifo, S. I., quien debió preferir ocultarse bajo ese nombre para escapar de los inconvenientes del control de la Compañía sobre los libros de texto escritos o encargados a los miembros de ella, lo cual no era raro en la época. Al querer ver en algunas afirmaciones de los preliminares del Arte poética española más de lo que realmente se dice, frecuentemente se creía que Juan era hermano de Diego, pero nada se sabe de él, ni se conserva ningún documento que haga referencia a él. Ya que se conoce la obra bajo el nombre de Juan Díaz Rengifo, y no el del verdadero autor, es por lo que en la BVFE aparece así, y la razón por la que lo que sigue aquí se refiere a Diego García Rengifo.
Diego García fue bautizado en Ávila el 29 de julio de 1554, por lo que es de suponer que naciera en ese año. En su ciudad natal debió aprender los rudimentos de la lengua latina y de la cultura clásica, junto con la contemporánea, gracias a los eruditos que había en Ávila, donde en 1557 se constituye el Estudio de Gramática, colegio de los jesuitas, al que debió acudir nuestro autor, y en el que probablemente realizó el noviciado. Ingresó en la Compañía en torno a los dieciséis años de edad. Una vez hubo tomado los hábitos, nuestro autor fue destinado al colegio de la Compañía en Monterrey (Orense), en el cual explica latín, griego y retórica a la vez que estudia Artes y Teología. Después de dos décadas (entre 1570-1590) dedicado a la enseñanza y misiones evangelizadoras en Galicia, Rengifo se traslada al colegio de la Compañía en Salamanca, donde debió ahondar en los estudios de Teología, y, principalmente, supervisar la impresión de su Arte poética española. En 1595 es destinado al colegio de Monforte de Lemos (Lugo), fundado muy pocos años antes, del cual llegó a ser rector (1599-1602) después de profesar los votos definitivos, hacia 1597 o 1598, y nombrado para un segundo mandato (1611-1614). Es posible que también fuera rector del colegio de la orden en Bibao, en un periodo que tuvo que estar comprendido entre 1697 y 1611. Falleció pocos meses, el 4 de febrero de 1615, tras concluir su segundo periodo al frente del colegio de esta población.

En 1592 publicó el Arte poética española, bajo el nombre de Juan Díaz Rengifo. Se trata de un manual de versificación, de preceptiva poética, el más completo de la época, por lo que alcanzó un gran éxito, con ediciones que llegan hasta la segunda mitad del siglo XVIII, siempre con la autoría de Juan Díaz Rengifo, aunque ya con los añadidos del erudito barcelonés Joseph Vicens (¿?-1703-¿?) desde la quinta edición (Joseph Texidò, Barcelona, 1703), versión aumentada que se aparta sensiblemente del original de Rengifo. A partir de entonces su popularidad disminuyó. La concepción poética del autor no es original, pues se basa en Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) y Giulio Cesare Scaligero (1484-1558). Como se anuncia en la portada, contiene una Sylva de consonantes copiosíssima, que en la primera edición ocupa las págs. 120-323. Es un diccionario de la rima que comienza con una explicación detallada de la manera de ordenar las palabras, la habitual en este tipo de obras. Rengifo pone en su relación voces comunes (separa los verbos al final de la colección de palabras), pero también nombres propios, por las necesidades que podían sentir los poetas. Como es habitual en los diccionarios de la rima, y ya que lo que interesa es la forma de las voces, no su contenido, no incorpora las definiciones de los diversos sentidos que puedan tener. Sin embargo, para los nombres propios pone, con paginación propia y al final de la Sylva, una Explicación de los consonantes proprios que van en la Sylua, una relación de 39 págs., también en el orden la rima, de esos nombres, con una breve explicación.

Obra

  • Arte poética española, con vna fertilíssima Sylua de consonantes comunes, proprios, esdrúxulos, y reflexos, y vn diuino Eestímulo [sic] del amor de Dios, Miguel Serrano de Vargas, Salamanca, 1592.

Bibliografía

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

previous arrow
next arrow
1
2
3
4
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 05/04/2025

Actualmente hay un total de registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia