«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Diez, Friedrich Christian (1794-1876)

Vida 

Friedrich Christian Diez fue un filólogo alemán que nació el 15 de marzo de 1794 en la ciudad de Gießen, del Estado federado de Hesse, y falleció el 29 de mayo de 1876 en la también ciudad alemana de Bonn, en el Estado federado de Renania del Norte-Westfalia. Friedrich comenzó sus estudios en el instituto de Gießen y posteriormente accedió a la Georg-August-Universität Göttingen (Universidad de Gotinga), situada a menos de 200 kilómetros de su ciudad natal, en el Estado federado de Baja Sajonia. Nuestro autor se graduó en lenguas griegas bajo la dirección del lingüista, filólogo y arqueólogo alemán Friedrich Gottlieb Welcker (1784-1868). En 1813, se alistó en los cuerpos de Hesse como voluntario y sirvió en la campaña de Francia con la Sexta Coalición, de la que formaban parte algunos estados alemanes para combatir al Imperio francés de Napoleón Bonaparte (1769-1821) y sus aliados en la Guerra de la Sexta Coalición (1812-1814, unos de los conflictos que tuvo lugar durante las Guerras napoleónicas, entre 1803 y 1815). Tras esta experiencia patriótica, y enmarcada en el contexto del nacimiento del Romanticismo, ha llegado hasta nuestros días la historia de que, en 1818, Diez pudo haber visitado a Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), máximo exponente del Romanticismo alemán, quien habría desviado su interés de la política y le habría recomendado centrarlo en los textos provenzales de la literatura francesa. Esta reunión entre Diez y Goethe en Weimar, fuese mito o realidad, permite trazar un punto de inflexión en la vida de nuestro autor, que se apartó de los estudios de derecho que le invitaban a perseguir sus padres y se convirtió en el fundador de la filología romance. Así, Diez ejercía su labor docente como profesor privado y particular en Darmstadt y Utrecht cuando en 1821 se doctoró en la ciudad de Gießen, y obtuvo la capacitación como profesor –Habilitationen, en alemán– un año después. Su antiguo profesor, Welcker, le propuso en 1821 para la cátedra de lenguas y literaturas medievales y modernas en la Universidad de Bonn (Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn) y Diez la logró. En el verano de 1824, disfrutó de una estancia en París que le permitió investigar manuscritos provenzales. Unos años después, en 1830, y tras la publicación de numerosas obras de renombre dentro del campo de la filología romance, Friedrich Christian Diez obtuvo la primera cátedra alemana de filología romance en su misma Universidad de Bonn, puesto que le permitió desarrollar su labor investigadora –que prefirió a la docente– y que ocupó hasta sus 82 años, cuanto falleció en 1876.

Encontramos en la producción bibliográfica de Friedrich Christian Diez una deriva de interés desde la literatura, en la que se centraron sus primeras publicaciones, hacia la lingüística. El gusto por la cultura y la historia italianas que le transmitió su maestro Welcker dio paso al interés por la lengua francesa fruto de su experiencia como militar durante las Guerras napoleónicas. La primera obra de la que tenemos constancia de Diez fueron sus Altspanische Romanzen (Hermann, Frankfurt am Main, 1818), una traducción de romances españoles antiguos. Otras obras dedicadas a la literatura romance, en especial centradas en la literatura provenzal de los trovadores, fueron Beitrag zur Kenntniss der romantischen Poesie (G. Reimer, Berlín, 1825), Die Poesie der troubadours (Gebrüder Schumann, Zwickau, 1826), Leben und Werke der Troubadours (Gebrüder Schumann, Zwickau, 1829), que denotaban la influencia de los hermanos Grimm (Jacob –1785-1863– y Wilhelm 1786-1859–) y el interés por las tesis sobre los trovadores de François Reynouard (1816-1822). Tras obtener la plaza de la cátedra de lenguas medievales y modernas en Bonn, y con el objetivo de compensar su formación literaria con la formación en lingüística, Diez centró su producción en obras dedicadas a esta segunda disciplina, aunque no abandonó por completo su interés por la literatura y continuó dedicándole publicaciones menores durante el resto de su vida.  

En lo que respecta a nuestro interés por la lingüística y la lengua hispánicas, cabe destacar que Friedrich Diez sacó a la luz en 1836 la que es considerada como una de sus obras más importantes y sobre la que se asientan los pilares de la nueva disciplina de la filología romance: su Grammatik der romanischen sprachen –Gramática de las lenguas romances–, cuyo segundo volumen fue publicado en 1838 y el tercero en 1844. En esta obra, nuestro autor hace referencia a los elementos del latín, el griego y el alemán, para después profundizar en las lenguas romances: italiano, rumano, español, portugués, provenzal y francés. El primer volumen de la obra contó con una 2.ª edición en 1856, y el segundo y el tercer volumen contaron también con su 2.ª edición en 1858 y en 1860, respectivamente. Hubo que esperar una década, hasta 1870 para la 3.ª edición del primer volumen, y hasta 1871 y 1872 para que, consecuentemente, se editasen por 3.ª vez el segundo y el tercer volumen. De forma póstuma se publicaron los dos primeros volúmenes de la 4.ª edición, en 1876, y en 1877 el tercero; así como los tres volúmenes de la 5.ª edición, en 1882. Por su parte, el filólogo y alumno de Diez en la Universidad de Bonn, Gaston Bruno Paulin Paris (1839-1903) tradujo la gramática de Diez al francés en una obra que salió al mercado como Introduction a la grammaire des langues Romanes en 1863. Del mismo año data el trabajo de otro traductor, el lingüista inglés Charles Bagot Cayley (1823-1883), artífice de la traducción al inglés publicada bajo el título de Introduction to the grammar of the Romance languages. Asimismo, la adaptación al italiano corrió a cargo del filólogo italiano Raffaello Fornaciari (1837-1917), quien dio a conocer su Grammatica storica della lingua italiana, estratta e compendiata dalla grammatica romana di Federico Diez (Ermanno Loescher, Roma-Torino-Florencia) en 1872. A partir de la tercera edición de la Grammatik der romanischen Sprachen (1870-1872), se conformó otra traducción al francés cuyo primer volumen fue publicado en 1873 bajo el mismo título que la primera traducción de Gaston Paris, Grammaire des langues romanes, y en la que se sumó otro autor francés: el romanista Auguste Brachet (1845-1898). Para la publicación del segundo volumen en 1874, y del tercero en 1876, Paris contó con el hispanista Alfred Paul Victor Morel-Fatio (1850-1924). 

Como complemento a su gramática reeditada y traducida, Friedrich Diez publicó en 1853 el Etymologisches Wörterbuch der romanischen Sprachen –Diccionario etimológico de las lenguas romance–, que contó asimismo con una gran difusión y con la 2.ª y 3.ª edición del primer volumen en 1861, 1869, y las del segundo volumen en 1862 y 1970, respectivamente; así como con dos ediciones más, la 4.ª de 1878 y la 5.ª de 1887, publicadas ambas en un único volumen y que incluyeron un apéndice del lingüista suizo August Scheler (1819-1890). Esta última y 5.ª edición que se hizo del diccionario etimológico fue revisada en la obra Neuer vollständiger index zu Diez' Etymologischem wörterbuche der romanischen sprachen, un «Nuevo y más completo índice» que editó en 1889 el filólogo y romanista checo Jan Urban Jarník (1848-1923). Del mismo modo que la Grammatik de Diez tuvo amplia difusión y fue traducida a otras lenguas, su Etymologisches Wörterbuch fue traducido al inglés por T. C. Donkin (¿?-1864-¿?), titulado An etymological dictionary of the Romance languages y publicado en Londres y Edimburgo en 1864. Por otro lado, para complementar a este diccionario, Friedrich Diez publicó dos obras más. La primera, en 1859, fue un apéndice crítico, el Kritischer Anhang zum etymologischen Wörterbuche der romanischen Sprachen. La segunda, y última obra que dio a conocer nuestro autor, fue el Romanische Wortschöpfung, un volumen que versó sobre la formación de palabras de las lenguas romances y que nuestro autor publicó en 1875, un año antes de su fallecimiento.

 Obra

  • Grammatik der romanischen sprachen, Eduard Webber, Bonn, 1836-1844.
  • Etymologisches Wörterbuch der romanischen Sprachen, Adolph Marcus, Bonn, 1853.
  • Kritischer Anhang zum etymologischen Wörterbuche der romanischen Sprachen, Adolph Marcus, Bonn, 1859.
  • Introduction a la grammaire des langues Romanes traduite de l'Allemand par Gaston Paris, A. Frank, Paris y Leipzig, 1863.
  • Introduction to the grammar of the Romance languages / by Friedrich Diez; translated by C. B. Cayley, Williams and Norgate, Londres y Edimburgo, 1863.
  • An Etymological Dictionary of the Romance Languages Chiefly from the German of Friedrich Diez, Williams and Norgate, Londres y Edimburgo, 1864.
  • Grammaire des langues romanes [...]. Traduit par Alfred Morel-Fatio et Gaston Paris, Librairie A. Frank, París, 1873-1876.
  • Romanische Wortschöpfung, Eduard Webber Buchhandlung, Bonn, 1875.
  • Neuer vollständiger index zu Diez' Etymologischem wörterbuche der romanischen sprachen, mit berücksichtigung von Schelers anhang zur 5. ausg. Von Johann Urban Jarník, Gebr. Henninger, Heilbronn, 1889.

Bibliografía

Estela Calero Hernández

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/03/2025

Actualmente hay un total de 13266 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia