«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Donoso, Justo (1800-1868)

Vida

Justo Donoso Vivanco fue un eclesiástico, obispo, erudito, profesor universitario y ministro chileno del siglo XIX. Nuestro autor vio la luz en Santiago de Chile, en el seno de una prototípica familia criolla de los últimos años de la dominación española. Su infancia, pese a que su familia procuró mantenerse al margen de los vaivenes políticos, estuvo marcada por las turbulencias que presagiaban la emancipación del Reino de Chile. Al cumplir los 16 años (según otras fuentes, con 14), vencidas las resistencias paternas a su vocación religiosa, y justo cuando Bernardo O’Higgins (1778-1842) preparaba la reconquista de Chile en compañía de San Martín (1778-1850), Donoso ingresó como novicio en un histórico convento dominico santiaguino. Tras varios años de aprendizaje, en 1822 se ordenó sacerdote, profesó como dominico y culminó los estudios de Teología. Recién licenciado, comenzó la enseñanza de Teología y Filosofía en la Recoleta Dominica, institución en la que se había formado y a la que siguió ligado durante largos años, salvo durante un pequeño lapso (1828-1829), tiempo en que misionó por los territorios de las entonces provincias de Aconcagua y Coquimbo (en el centro norte del país). En esas mismas fechas, el presidente de la República, Ramón Freire Serrano (1787-1851), sucesor de O’Higgins, decretó la disolución de las órdenes religiosas en el país andino y la confiscación de sus bienes. Ante esa tesitura, y tras su retorno al convento de Santiago, Donoso Vivanco decidió secularizarse y convertirse en sacerdote diocesano como párroco de Talca (provincia homónima, región de Maule), en el centro sur del país, donde permaneció 11 años compaginando sus ocupaciones con el estudio del Derecho, tanto civil como canónico. En 1840 fue nombrado profesor de Teología y Derecho Canónico en el Seminario Conciliar de la capital; dos años más tarde alcanzaría el rectorado de esa institución y se convertiría en juez eclesiástico de la diócesis de Santiago. En 1847 fue propuesto por el gobierno chileno para ocupar el recién creado obispado de Ancud, en la isla de Chiloé. Solo permaneció allí por espacio de cuatro años, pues en 1851 fue propuesto para una responsabilidad de mayor relevancia, obispo de La Serena (Coquimbo). Se mantuvo en este cargo hasta su muerte y lo simultaneó con el de ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública durante el gobierno del conservador José Joaquín Pérez Mascayano (1801-1889), cargo que ostentó durante un año, y con los de diputado nacional y senador en diferentes legislaturas.

Justo Donoso Vivanco fue un reputado estudioso de la Teología y el Derecho Canónico, no solo en Chile, sino en toda la Sudamérica de habla española. Muchos de sus escritos alusivos a estas materias se convirtieron en manuales obligatorios en muchas universidades hispanoamericanas y alcanzaron una notable difusión. Dentro de su producción destaca el Diccionario teolójico, canónico, jurídico, litúrjico, bíblico, etc. En este texto, y siguiendo la propuesta ortográfica de Andrés Bello (1781-1865), como era obligatorio en el Chile de la época, el autor repasa y explica por orden alfabético distintos conceptos de las materias en las que era especialista.

Obra

  • Diccionario teolójico, canónico, jurídico, litúrjico, bíblico, etc., 4 vols. Imprenta i Librería del Mercurio, Valparaíso, 1855-1859.

Bibliografía

  • Antonio Dougnac Rodríguez, «La admirable formación canónica de un obispo chileno del siglo XIX [Justo Donoso]», en Revista de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Concepción, Chile), 22, 2010, págs. 111-143.
  • Magallanes, Valentín, Biografía del Ilmo. Señor Obispo de La Serena, Doctor D. Justo Donoso, Imprenta del Ferrocarril, Santiago de Chile, 1871. 
  • Ramírez, Ramón, O. P., «Los obispos dominicos en Chile», en J. Barrado Barquilla, O. P., y S. Rodríguez, O. P. (coords.), Los dominicos y el Nuevo Mundo. Siglos XIX-XX. Actas del Vº Congreso Internacional. Querétaro, Qro. (México) 4-8 septiembre 1995, Editorial San Esteban, Salamanca, 1997, págs. 523-547, y especialmente las págs. 541-545).

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 10/04/2025

Actualmente hay un total de 13280 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia