«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Gagini, Carlos (1865-1925)

Vida

Carlos Gagini Chavarría fue un pedagogo, filólogo y escritor costarricense, activo durante los últimos decenios del siglo XIX y los primeros del siglo XX. Vio la luz en San José de Costa Rica, en 1865, en el seno de una familia formada por un padre suizo, nativo de la zona ítalo-parlante de la nación alpina, y por una madre perteneciente a una acomodada estirpe criolla de la capital de ese país centroamericano. Vivió los primeros años de su vida de forma cómoda, gracias a la prosperidad familiar, y recibió una educación esmerada, que ayudó a estimular su natural interés por el estudio y el conocimiento. Tras graduarse como bachiller en 1881, su formación fue –debido al retroceso del nivel de vida familiar– en gran medida autodidacta (inició las carreras de Derecho e Ingeniaría, y las abandonó sin completarlas); posteriormente consagró su vida a la docencia y al estudio de diversas disciplinas humanísticas. Gagini pasó la mayor parte de su vida en su país natal, aunque también trabajó durante algunas temporadas en países cercanos, como El Salvador (1904-1907). Fue director del Instituto de Alajuela (ciudad cercana a la capital), de la Escuela Normal de Heredia (población incluida, también, en la corona metropolitana de San José), del Liceo de Costa Rica, del Colegio de Santa Ana en El Salvador; sirvió en la Biblioteca Nacional y en los Archivos Nacionales costarricenses. Se significó en repetidas ocasiones en contra de la intromisión de los Estados Unidos en cuestiones internas de las distintas repúblicas de la América española, y se convirtió en una personalidad de enorme prestigio y autoridad moral; con el tiempo, llegaría a ser nombrado miembro correspondiente por Costa Rica de la Real Academia Española. Su labor tropezó con muchas amarguras y oposiciones: polemizó varias veces contra notables adversarios, en asuntos de educación y de ciencia; y le correspondió vivir en los más agitados decenios de la precaria política costarricense, con golpes militares y, como consecuencia, confinamientos y destierros por obra de sus adversarios políticos. Es importante señalar que convivió el tiempo suficiente con los indígenas de Costa Rica para aprender su lengua. Carlos Gagini Chavarría murió en la ciudad que lo vio nacer, en 1925, con 60 años, rodeado de reconocimiento y admiración, tras haber rechazado una pensión del estado, pues fue su voluntad trabajar hasta el final de sus días.

El trabajo filológico de este autor –especialmente, el lexicográfico– es muy considerable. La primera obra que llevó a las prensas fue su Ensayo lexicográfico sobre la lengua de Térraba, un pequeño diccionario repartido en 17 secciones (a partir de agrupaciones nocionales), sobre una lengua, el térraba, hablada en la costa caribeña, entre Costa Rica y Panamá. Al año siguiente, apareció el Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica, obra en la que incluyó las voces de origen indio usadas en el español costarricense (y no incluidas en los diccionarios generales), algunas palabras y neologismos castellanos tampoco recogidos por esos repertorios, los términos castizos aplicados con acepciones impropias, los vicios prosódicos y ortográficos más extendidos, los arcaísmos y extranjerismos, y algunos modismos y refranes nacionales; en total, el repertorio está compuesto por más de 3000 entradas y un suplemento final. Esta obra fue ampliada, y publicada en 1919, bajo el título de Diccionario de costarriqueñismos, y contiene como novedades un profundo estudio sobre los nombres geográficos del país, y con ese mismo título pareció la 3.ª edición en 1975 (Editorial Costa Rica, San José), y como 5.ª en 1989 (por la misma editorial). En 1897 apareció su Vocabulario de las escuelas, que incluía unas listas de palabras, por campos designativos, y unos breves ejercicios de ortografía; también en ese año, fueron editados los Ejercicios de lengua castellana, que le valieron a su autor la medalla de oro en la Exposición de Guatemala. En el primer año del siglo XX, Gagini editó una obra titulada El lector costarricense, que contenía una serie de textos (algunos, de carácter filológico) destinados a las escuelas; este manual fue reeditado en 1907 (María v. de Lines, San José de Costa Rica) y en 1924 (Joseph Wachtel Printing and Bilding Corporation, Nueva York). En el año 1904 publicó dos manuales, El vocabulario de los niños. Curso Elemental para los grados 2.º y 3.º de las Escuelas Primarias y El vocabulario de los niños. Curso Elemental para los grados 4.º, 5.º y 6.º de las Escuelas Primarias; ambos eran adaptaciones al castellano de un método acuñado en Francia destinado al suministro del léxico a los alumnos de la enseñanza primaria. En 1907 vio la luz los Elementos de gramática castellana –con reediciones en 1914 (Imprenta «La República», San Salvador), 1916 (Tipografía Lehmann, San José de Costa Rica, 1916) y 1919 (Tipografía Lehmann, San José de Costa Rica)–, texto que ahonda en la descripción de los conocimientos gramaticales esbozados en los manuales de 1904, y consta de cuatro partes: Fonología, Etimología, Morfología y Sintaxis.

Obra

  • Ensayo lexicográfico sobre la lengua de Térraba, Imprenta Nacional, San José de Costa Rica, 1892.
  • Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1893.
  • Ejercicios de lengua castellana, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1897.
  • Vocabulario de las escuelas, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1897.
  • El lector costarricense, Imprenta de Henrich y Cia, Barcelona, 1901.
  • El vocabulario de los niños. Curso Elemental para los grados 2.º y 3.º de las Escuelas Primarias, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1904.
  • El vocabulario de los niños. Curso Elemental para los grados 4.º, 5.º y 6.º de las Escuelas Primarias, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1904.
  • Diccionario de costarriqueñismos, Imprenta Nacional, San José de Costa Rica, 1919.
  • Elementos de gramática castellana, Imprenta de Ángel E. Delgado, San Salvador, 1907.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «Lexicografía dialectal», en De antiguos y nuevos diccionarios del español, Arco/Libos-Agencia Española de Cooperación Internacional. Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, Madrid 2002, págs. 397-442, en concreto la pág. 415.
  • Buzek, Ivo, «Los diccionarios de Carlos Gagini como fuentes de estudio de gitanismos en el español de Costa Rica a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX», en Miroslav Valeš y Slavomír Míča, Diversidad lingüística del espaňol, Universidad Técnica de Liberec, Liberec (República Checa), 2013, págs. 45-67.  
  • Dobles Segreda, Luis, Índice bibliográfico de Costa Rica, vol. 2, Imprenta Lehman (Sauter & Co.), San José de Costa Rica, 1928, en varios lugares.
  • Jinesta, Carlos, Carlos Gagini. Vida y obras, Librería e imprenta de Lehman, San José de Costa Rica, 1936. 
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel, «La trayectoria lingüística de Carlos Gagini», Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica (San José de Costa Rica), 15 (1), 1989, págs. 127-144.
  • Sánchez Corrales, Víctor, «Dialectología costarricense: de Gagini a Agüero (reseña crítica)», Letras (San José de Costa Rica), 15-17 (1), 1985, págs. 121-131.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia