«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Gaínza, Francisco, O. P. (1818-1879)

Vida

Francisco Gaínza Escobás fue un religioso dominico y misionero español, activo en las Filipinas durante la segunda mitad del siglo XIX. Nació en Calahorra, en 1818, en el seno de una noble y piadosa familia de esa población riojana. Tras aprender las primeras letras en su localidad natal, fue enviado por su familia a cursar el noviciado al convento de Santiago, en Pamplona, sede de los dominicos navarros, adonde arribó en 1833. Su carrera eclesiástica estuvo llena de sobresaltos debido a las vicisitudes de la época, especialmente, a la Desamortización de Mendizábal de 1837. Sea como fuere, el calagurritano terminó por ordenarse en Burgos y, en 1840, se instaló en el convento dominico de Ocaña (Toledo), el único al que el gobierno del general Espartero (1793-1879) permitió seguir operativo. Un año más tarde, en 1841, partió hacia las Filipinas, archipiélago en el que vivió hasta su muerte y donde fue ordenado sacerdote. Durante 10 años, misionó por las poblaciones indígenas de la Nueva Vizcaya, en plena sublevación de aquellos pueblos, al tiempo que –durante sus estancias en Manila– se fue haciendo un hueco entre la intelectualidad y la sociedad criolla de la capital. Simultáneamente, se entregó de lleno al estudio y a la enseñanza, lo que lo llevó a obtener un doctorado en Filosofía (1847) y en Derecho canónico (1852). En 1850, enfermo, se instaló en el convento de Santo Domingo. Dos años más tarde, ya recuperado, comenzó su trayectoria en la Universidad de Santo Tomás, de la que llegó a ser catedrático y vicerrector, e ingresó en la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Entre 1855 y 1859, formó parte de la expedición española a la Conchinchina (hoy, Vietnam), un territorio en el que 10 años atrás ya estuvo a punto de instalarse. A su vuelta al Archipiélago, fue nombrado obispo de la diócesis de Nueva Cáceres, en la actual provincia filipina de Camarines Sur, donde aún se mantiene muy presente su memoria; allí se dedicó con ahínco al aprendizaje de la lengua de sus habitantes, y estimuló la publicación de gramáticas, diccionarios y catecismos en vernáculo. A lo largo de toda su vida, mantuvo una posición proclive a escuchar las rebeldes filipinos, incluso defendió a tres sacerdotes implicados en el Motín de Cavite (1872). Como reconocimiento a su ímprobo trabajo y desvelos, le fueron concedidas la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y la del Santo Sepulcro de Jerusalén. Francisco Gaínza Escobás falleció en Manila, en 1879, con 61 años de edad.
El padre Gaínza dejó multitud de crónicas escritas que relatan todos los sucesos y acontecimientos que presenció durante su estancia en las Filipinas. Por otro lado, su trabajo filológico se redujo a la composición de un manual de gramática latina. Esta obra, escrita durante su juventud, llegó a ver muchas ediciones (1846, 1858, 1873, entre otras) y fue texto escolar tanto en el Archipiélago filipino como en España, donde compitió con los textos del latinista burgalés Raimundo de Miguel (1816-1878). El texto de nuestro protagonista aparece dividido en cuatro partes –etimología (por morfología), sintaxis, prosodia y ortografía– y está veteado por múltiples ejemplos, en consonancia con su carácter didáctico.


Obra 

  • Gramática latina para uso de la juventud filipina, Impreso en Sto. Tomás por D. Cándido López, Manila, 1844.


Bibliografía 

  • Abad León, Francisco, «Francisco Gainza Escobés (1818–1879). Natural de Calahorra, uno de los hijos más ilustres de su historia», Kalakorikos. Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno (Calahorra), 15, 2010, págs. 275-290.
  • Fernández, Pablo Emilio, O. P., Dominios donde nace el sol: historia de la Provincia del Santísimo Rosario de Filipinas de la Orden de Predicadores, Gráficas Yuste, Barcelona, 1958, pág. 712.
  • González García, Teodoro, O. P. y Alicia Castellanos Escudier, «Gaínza Escobás, Francisco», en el Diccionario Biográfico Español, t. 21, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 53-55.
  • González Pola, Manuel, O. P., Obispos dominicos en Filipinas, Instituto Pontificio de Filosofía y Teología, Madrid, 1991, en varios lugares.


Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/03/2025

Actualmente hay un total de 13266 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia