«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

García Icazbalceta, Joaquín (1825-1894)

Vida

Joaquín García Icazbalceta fue un filólogo, historiador, erudito y político mexicano del siglo XIX que, con el tiempo, llegaría a convertirse en uno de los representantes más destacados del panorama cultural del México decimonónico. Nuestro autor nació, en 1825, en una Ciudad de México que acababa de abandonar su condición de capital del Virreinato más importante del Nuevo Mundo para convertirse en la cabeza de los recién emancipados Estados Unidos Mexicanos. García Icazbalceta vio la luz en el seno de en una familia compuesta por un riojano, que había emigrado a la Nueva España a comienzos del siglo XIX como consecuencia de la invasión napoleónica de España, y por una criolla chilanga de ascendencia vasca. Debido a la condición española de su padre –y tras el decreto (1828) del presidente José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix (1786-1843), más conocido como Guadalupe Hidalgo, que obligaba a abandonar el país a todos los españoles, incluidos sus cónyuges e hijos– la familia del futuro polígrafo se vio obligada a embarcar en Veracruz, rumbo a España, cuando el pequeño Joaquín contaba solo con cuatro años de edad. En 1829, los García Icazbalceta se instalaron en Cádiz, donde residieron por espacio de siete años; en esa ciudad andaluza aprendió el futuro lexicógrafo las primeras letras. Cuando la familia regresó a México en 1836, fecha en la que España reconoció la independencia del país, nuestro autor continuó su formación –que siempre fue autodidacta, pues no cursó nunca ninguna enseñanza reglada– de la mano de personajes de la talla de Lucas Alamán (1792-1853) y Carlos M.ª de Bustamante (1774-1848), interesándose, muy especialmente, en primer lugar, por las lenguas orientales y, después, por la cultura y las lenguas de los pueblos amerindios. Debido a la acomodada posición que heredó de su familia, el mexicano pudo dedicar toda su vida a diferentes tareas eruditas e investigadoras (que produjeron trabajos de gran erudición y rigor metodológico), que compaginaba con la administración de su hacienda, llamada de Santa Clara de Montefalco, situada en el municipio de Jonacatepec, en la zona oriental del estado de Morelos; además, dentro del turbulento siglo XIX mexicano, ocupó un papel destacado en la esfera política, siempre desde la defensa de un ideario conservador y próximo a la Iglesia. García Icazbalceta entroncó, por vía matrimonial, con la familia Heras-Soto, uno de los mejores linajes mexicanos con origen en la región española de Cantabria y tuvo dos hijos, uno de los cuales, Luis García Pimentel (1855-1930) desempeñó un papel decisivo en la edición y en la impresión de sus obras de contenido filológico. El episodio más conocido de la trayectoria de nuestro protagonista vino de la mano de la publicación de una biografía del controvertido franciscano vizcaíno Juan de Zumárraga (1468-1548), primer arzobispo de la diócesis de México y testigo preferente de las apariciones de la Virgen de Guadalupe; en esta obra, titulada Don fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México (Andrade y Morales, Ciudad de México, 1881), García Icazbalceta defendió la figura de este religioso, muy vilipendiada por los intelectuales criollos –como fray Servando Teresa de Mier, O. P. (1765-1827) o su maestro, Carlos M.ª de Bustamante– que, desde mediados del siglo XVIII, venían defendiendo el supuesto culto, ya desde la época prehispánica, de la población del Valle de México a la Virgen de Guadalupe (y renegando del papel de Juan de Zumárraga en esas apariciones marianas), argumento que utilizaron para defender la legitimidad del proceso de independencia, negando a la metrópoli su labor en la evangelización del país. La acerba apología que nuestro autor realizó del franciscano español como protector de las comunidades indígenas, y su escasa defensa de la veracidad de las apariciones guadalupanas (ya hubieran tenido lugar en la época prehispánica, ya en los primeros tiempos del periodo virreinal) le valieron el señalamiento de una gran parte de la sociedad mexicana, tanto de los sectores más liberales (que defendían la brutalidad de todos los conquistadores sobre la población aborigen) como del pueblo llano mexicano –profundamente católico– que, muy manipulado, entendió que García Icazbalceta había negado la existencia de las tales apariciones (en realidad, solo dio fe de la no conservación de ningún documento acreditativo del fenómeno). Sea como fuere, nuestro autor llegó a convertirse en una figura imprescindible de la intelectualidad mexicana de la época: fue uno de los socios fundadores de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que fue director desde 1883 hasta su muerte. Joaquín García Icazbalceta falleció en la Ciudad de México, en 1894, con 69 años.

La producción erudita de esta autor es amplísima y se centró, muy especialmente en cuestiones históricas. Su quehacer filológico –concretamente, lexicográfico– cristalizó en la composición de su truncado Vocabulario de mexicanismos, pues García Icazbalceta solo pudo concluir el primer tomo (a-g), que fue publicado póstumamente gracias a los desvelos de su hijo Luis. Este último incluyó, a modo de prólogo, un artículo paterno sobre la cuestión del americanismo léxico, incluido en las memorias de la Academia Mexicana, en el que el mexicano exponía sus ideas sobre el español de América –basadas en las de Rufino José Cuervo (1844-1911) tomadas a su vez, en parte, de las de Jerónimo de Mendieta, O. F. M. (1525-1604)– y sobre el concepto de provincialismo; justificaciones teóricas empleadas por el autor para defender la relevancia de su obra. Este diccionario, compuesto por 2227 entradas, contiene un gran número de citas de autoridad, junto con consideraciones prescriptivas sobre el uso de las voces recogidas. El Vocabulario de García Icazbalceta sirvió de base al monumental Diccionario de mejicanismos (Ediciones Porrúa, Ciudad de México, 1959), del lexicógrafo tabasqueño Francisco Javier Santamaría (1886-1963).

Obra

  • Vocabulario de mexicanismos, comprobado con ejemplos y comparado con los de otros países hispano-americanos [...],Tip. y Lit. «La Europea», de J. Aguilar Vera y Cía., Ciudad de México, 1899.

Bibliografía

  • Buzek, Ivo, «El léxico argótico en el Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazblaceta», Anuario de Estudios Filológicos (Cáceres), 42, 2019, págs. 23-42.
  • Cifuentes García, Bárbara, «Dos universos de estudio durante el siglo XIX en México: el multilingüismo amerindio y la variedad del castellano», Estudios de cultura náhuatl (Ciudad de México), 33, 2002, págs. 315-327. 
  • Císarova, Liduska, «Joaquín García Icazbalceta, iniciador de la bibliografía moderna en nuestro país», Investigación bibliotecológica (Ciudad de México), 18 (36), 2004, págs. 27-41.
  • Fernández Gordillo, Luis, «Las inquietudes y los diccionarios precedentes», Boletín Editorial (Ciudad de México), 146, 2010, págs. 12-19, especialmente, las págs. 15-17.
  • Martínez, Manuel Guillermo, «Don Joaquín García Icazbalceta», Revista Internacional de Bibliografía (Madrid), 1 (2), 1951, págs. 81-88.
  • Rivas Mata, Emma, «Estrategias bibliográficas de Joaquín García Icazbalceta», Istor. Revista de Historia Internacional (Ciudad de México), 31, 2007, págs. 118-148.
  • Torre Villar, Ernesto de la, «Joaquín García Icazbalceta», en Lecturas históricas mexicanas, t. 2, 3.ª edición, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 1998, págs. 369-384.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia