«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

García Soriano, Justo (1884-1949)

Vida

Justo García Soriano fue un escritor, bibliotecario, archivero y cervantista español, activo durante la primera mitad del siglo XX. Nuestro autor vio la luz en la localidad de Orihuela (Alicante), en 1884, en el seno de una acomodada familia burguesa. García Soriano aprendió las primeras letras en su ciudad natal, donde también realizó los estudios primarios y secundarios en el colegio que los padres jesuitas poseían en la capital de la Vega Baja alicantina; de forma paralela al progreso en su instrucción, fue naciendo en él un marcado interés por las letras y el periodismo, interés que lo acompañaría toda su vida. Tras aprobar el bachillerato en Alicante, se trasladó ese mismo año (1901) a Madrid, en cuya Universidad Central cursó los estudios de Filosofía y Letras, de los que se licenciaría en 1905 con premio extraordinario. Durante diez años (1905-1915), el oriolano se dedicó a la enseñanza privada e, incluso, llegó a fundar y a dirigir un colegio, que gozó de gran aceptación entre las clases más instruidas de la sociedad madrileña; al tiempo que continuó con su trabajo como periodista, colaborando en diversos periódicos de provincias. En 1915 ingresó por oposición en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, siendo destinado, sucesivamente, a Albacete, Murcia y Toledo; en 1920 se incorporó a la Biblioteca Nacional, puesto que permutó con un compañero en 1924 y, como consecuencia, desde esa fecha, y hasta el estallido de la Guerra Civil española (1936-1939), trabajó en la biblioteca de la Real Academia de la Historia. Durante los decenios de 1920 y 1930 alcanzó el cénit de su producción intelectual, que abarcó distintas disciplinas humanísticas; simultáneamente, fue aumentado su grado de compromiso político con partidos republicanos y de izquierdas. Tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, nuestro autor se trasladó a Orihuela, que había quedado localizada en el corazón de la España republicana y que no caería en manos del ejército franquista hasta el final de la contienda; en su localidad natal, García Soriano fundó un museo popular y veló por la salvaguarda del patrimonio histórico-artístico de la comarca. En 1939, después de negarse a partir hacia el exilio, fue detenido y encarcelado durante siete años, pena cumplida en las prisiones de Madrid y Burgos, finalmente, fue puesto en libertad y desterrado a Toledo; además, debido a sus simpatías políticas, fue depurado y perdió su puesto de funcionario. En 1946, ya muy enfermo, fue indultado y aceptado como bibliotecario de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid, cargo que ostentó durante tres años, hasta 1949, año en el que falleció.

El trabajo de García Soriano en el campo de las Humanidades fue prolífico: investigaciones sobre la imprenta en Murcia y Orihuela, ediciones de obras cervantinas, tratados sobre la historia de la Vega Baja, un monumental estudio sobre el proceso inquisitorial contra el cardenal Bartolomé de Carranza, O. P. (1503-1576), indagaciones sobre el teatro en la España de los siglos XV y XVI y, sobre todo, una profundísima labor de aproximación a la vida y obra del humanista murciano Francisco Cascales (¿1559?-1642). En el plano lingüístico, sobresale su Vocabulario del dialecto murciano, texto que llegó a presentar ante el claustro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, centro en el que se había formado años antes, y que –además– fue premiado por la Real Academia Española. Esta obra, tras un detallado estudio preliminar del dialecto local (estructurado en torno a sus particularidades fonéticas, morfológicas y sintácticas), incluye un repertorio de más de 2500 entradas en el que, tras el lema, aparece la categorización de la voz, una propuesta etimológica, la definición propiamente dicha y, en algunos casos, ejemplos del empleo real del vocablo en diferentes contextos; además, se anexó un suplemento con 115 entradas más y un apéndice con documentos murcianos de los siglos XIII, XIV y XV. Unos años antes, en 1920, tras una conferencia dictada en la Universidad de Murcia, el de Orihuela ya había llevado a las prensas un estudio sobre el dialecto murciano (común también a su Vega Baja natal), de menor entidad que el contenido en su Vocabulario. En esta primera aproximación a la cuestión, García Soriano defendió el origen de las peculiaridades del dialecto de la zona aduciendo su extracción poligenética: según el autor, las principales influencias sobre el vernáculo fueron el castellano y el catalán (finalmente, el primero se impondría sobre el segundo); en un orden inferior, destaca la influencia del aragonés –visible, por ejemplo, en la prevalencia del sufijo diminutivo -ico–, del árabe dialectal hispánico (lengua patrimonial de la zona en el momento de su reconquista en el siglo XIII), y, ya posteriormente, de las variedades orientales del andaluz.

Obra

  • Estudio acerca del habla vulgar y de la literatura de la región murciana, Universidad Literaria de Murcia y Tip. Sánchez, Murcia, 1920.
  • Vocabulario del dialecto murciano. Con un estudio preliminar y un apéndice de documentos regionales, C. Bermejo Impresor, Madrid, 1932.

Bibliografía

  • Colomina i Castanyer, Jordi, «El dialecto murciano como resultado del contacto lingüístico medieval castellano-catalán», Estudios de sociolingüística: linguas, sociedades e culturas (Vigo), 1 (1), 2000, págs. 153-172.
  • Galiano Pérez, Antonio José, «Justo García Soriano y el Museo de Orihuela (1936-1939)», en F. J. Aguirre González de Durana (coord.), Homenaje a Justo García Montes: miscelánea de estudios con motivo de su jubilación, Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, Madrid, 1987, págs. 763-786.
  • García Morales, Justo, «Epistolario de Justo García Soriano con Pedro Sáinz Rodríguez», en VV. AA., Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, vol. 1, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1986, págs. 453-495.
  • Gómez Ortín, Francisco, «El habla murciano-oriolana de Miguel Hernández», Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos (Murcia), 21, 2011, sin paginación.
  • Gómez Ortín, Francisco, «Justo García Soriano, el gran murcianista preterido», Murgetana (Murcia), 137, 2017, págs. 103-108.
  • Muñoz Garrigós, José, «Dialectología y lexicografía: notas sobre el dialecto murciano», Lingüística Española Actual (Madrid), 10 (1), 1988, págs. 73-80.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia