«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

García-Lomas y García-Lomas, G. Adriano (1891-1972)

Vida

Gervasio Adriano García-Lomas y García-Lomas fue un ingeniero de minas, etnógrafo, antropólogo, folklorista y lingüista español. Nació en la localidad cántabra de Arenas de Iguña en 1891 (y no en 1881, como figura en otros lugares). Aunque se conservan bastantes datos sobre su periplo vital, resulta complicado trazar un recorrido completo. Sea como fuere, este autor vio la luz en el seno de una acomodada y orgullosa familia valdiguñesa. Dicha estirpe no era solo una de las más renombradas a nivel regional, sino que también gozaba de prestigio a nivel nacional. Además, poseía ramificaciones en Valladolid, Asturias y Madrid, y algunos de sus miembros llegaron a ocupar puestos destacados en la vida política española del siglo XX: por ejemplo, Miguel Ángel García-Lomas (1912-1976) fue el último alcalde de Madrid del periodo franquista. El padre de nuestro protagonista fue José María García-Lomas González-Quevedo (¿?-1899), un hidalgo montañés, veterano de las guerras de Cuba, quien se había casado con Higinia García-Lomas León (¿?-1940), también procedente de una de las familias más señeras del valle de Iguña. Así, el joven Adriano pasó su infancia en su solar natal, donde —pese a quedar huérfano de padre con apenas ocho años— aprendió las primeras letras. Se desconoce dónde cursó la secundaria, pero parece factible que se trasladara a Santander para realizar esos estudios. Uno de los tíos de nuestro autor (y no su padre, como también se ha dicho en algún lugar) fue el jurisconsulto, político y escritor Fidel García-Lomas (1828-1893), senador liberal y consejero de la Real Compañía Asturiana de Minas, además de uno de los mayores expertos en legislación minera del siglo XIX español. Este hecho quizás condicionara el futuro devenir profesional de su sobrino, que eligió cursar Ingeniería de Minas en la Universidad Central de Madrid, ciudad en la que se avecindó en torno a 1910. Concluida su formación, trabajó en las oficinas que la Real Compañía Asturiana de Minas poseía en la capital. Desde su juventud, comenzó a interesarse también por diversos aspectos de la idiosincrasia regional montañesa (folklore, leyendas, tradiciones, hechos lingüísticos…) y empezó a publicar pequeñas investigaciones en varias cabeceras de la prensa santanderina. En 1920 fue comisionado por su empresa para dirigir las minas de San Narciso, en Irún (Guipúzcoa); por este motivo, y durante más de 15 años, hizo de esa provincia vasca su hogar. García-Lomas fue un carlista convencido; no obstante, su marcada ideología no fue óbice para que entablara amistad con personas que defendían ideas diferentes. El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 lo sorprendió en Rentería (Guipúzcoa). Su íntima amistad con el también ingeniero y acérrimo nacionalista vasco Alejandro Goicoechea (1895-1984), diseñador del sistema de defensa de Bilbao, le permitió sortear este y regresar a su valle en 1937. Tras el conflicto, miembro ya del cuerpo nacional de ingenieros de minas, desempeñó su trabajo en el distrito de Badajoz para, a comienzos de la década de 1950, ascender a jefe del distrito minero de Palencia. No se sabe con certeza si durante todos esos años residió en los lugares donde estaba destinado o si pudo pasar amplias temporadas en la casa familiar de Arenas de Iguña. De lo que sí existe certeza es de que, a comienzos del decenio de 1960, ya jubilado, se retiró a su casa solariega y allí se dedicó al desempeñó de labores investigadoras y eruditas. Convertido en una de las principales figuras de la intelectualidad montañesa de mediados del siglo XX, y movido por su interés y curiosidad naturales –y pese a su formación autodidacta–, cultivó en calidad de animoso aficionado todas las especialidades de la Antropología social: estudios sobre el vocabulario montañés o disquisiciones sobre la mitología y las supersticiones de su región, por citar solo algunas de las más importantes. También entró de lleno en un tema controvertido: el origen y las costumbres de la comunidad pasiega, asentada en el sureste de Cantabria. Recibió la Gran Cruz de la Orden de Beneficencia (condecoración desaparecida en la actualidad) en 1970 y fue nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Santander. Fue miembro del Centro de Estudios Montañeses y del Instituto de Etnografía y Folklore Hoyos Sainz. Murió con 81 años, en 1972, manteniendo hasta el final su gran capacidad investigadora y dejando muchas obras por publicar.
Dentro de su labor filológica destaca su obra El lenguaje popular de las montañas de Santander, cuyo contenido ya había sido esbozado en Estudio del dialecto popular montañés. Fonética, etimologías y glosario de voces. Esta obra volvió a editarse, corregida y aumentada, con el título de El lenguaje popular de la Cantabria montañesa: Fonética, recopilación de voces, juegos, industrias populares, refranes y modismos, reeditada por última vez en 1999. Dentro de estos tres títulos de clara filiación, el cuerpo general de la obra contiene una extensa recopilación de voces dialectales con información sobre su distribución geográfica dentro del ámbito de la Comunidad. También legó estudios sobre toponimia de diversas localidades de la región montañesa, textos publicados en la revista Altamira. La investigación considera la obra de García-Lomas como el mejor ejemplo de lexicografía cántabra del s. XX.

Obra

  • Estudio del dialecto popular montañés. Fonética, etimologías y glosario de voces, Nueva Editorial, San Sebastián, 1922.
  • El lenguaje popular de las montañas de Santander, Imprenta Provincial de Santander, Santander, 1949.
  • El lenguaje popular de la Cantabria montañesa: Fonética, recopilación de voces, juegos, industrias populares, refranes y modismos, Aldus Artes Gráficas, Santander, 1966.
  • «Nota para el estudio de la toponimia montañesa», Altamira. Revista del Centro de Estudios Montañeses (Santander), III (1), 1945, págs. 63-78.
  • «Escarceos histórico-toponímicos. Mazcuerras y Malacoria», Altamira. Revista del Centro de Estudios Montañeses (Santander), XIV (1-3), 1956, págs. 235-243.
  • «La hidronimia arcaica de la Cantabria montañesa», Altamira. Revista del Centro de Estudios Montañeses (Santander), XXII (1-3), 1965, págs. 293-319.
  • Mitología y supersticiones de Cantabria. Edición y estudio introductorio de Joaquín González Echegaray, Ediciones Librería Estudio, Santander, 2000, págs. IX-XIV.

Bibliografía

  • Carriazo Ruiz, José Ramón, «Ictionimia y terminología marinera en la ‘Recopilación de voces...’ de El lenguaje popular de la Cantabria montañesa (1966), de Adriano García Lomas», en M. Campos Souto, R. Cotelo García y J. I. Pérez Pascual, Historia del léxico español, Servizio de Publicacións. Universidade da Coruña, La Coruña, 2007, págs. 39-48.
  • Crespo López, Mario, Cántabros del siglo XX (I). Semblanzas biográficas, Ediciones Librería Estudio, Santander, 2009, págs. 232-234.
  • Madariaga de la Campa, Benito, «In memoriam del Ilmo. Sr. Don Adriano García Lomas», Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore Hoyos Sainz, (Santander), IV, 1972, págs. 453-454.
  • Peña Arce, Jaime, «Las ideas lingüísticas y el trabajo lexicográfico de Adriano García-Lomas», Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 13, 2019, págs. 79-105. http://www.sehl.es/uploads/9/1/6/8/91680780/020_04_pe%C3%B1a.pdf
  • Pindado Uslé, Jesús (dir.), Gran Enciclopedia de Cantabria, t. IV, Editorial Cantabria, Santander, 1985, pág. 103.


Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia