«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

González de Valdés, Juan Antonio (1729-ca. 1800)

Vida

Juan Antonio González de Valdés (con frecuencia se le cita como Juan Antonio González Valdés) fue un reputado latinista, gramático y maestro asturiano del siglo XVIII, que, a veces, empleó el seudónimo de Antonio Casero. Al pie del retrato que figura en las páginas preliminares de la traducción de los Pensamientos originales de M. Fabio Quintiliano (1797), dejó constancia nuestro autor del lugar y la fecha de su nacimiento, a saber, la localidad asturiana de Carcedo, en 1729. Ese grabado se debe a Isidro Carnicero (1736-1804), al que debía conocer, pues dice que fue dibujado del vivo. Este Carnicero era hermanastro del también pintor y grabador Antonio Carnicero (1748-1814). Aunque se matriculó en la Universidad de Oviedo, no completó sus estudios en este centro, sino en la Universidad de Madrid, ciudad en la que ya estaba en 1768, donde enseña gramática y lengua latina, rudimentos de griego, y pronunciación y traducción del francés. Fue secretario de la Real Academia Latina Matritense, de la que treinta años más tarde, en 1798, era su director, tal como se presenta en la portada de su Gramática completa grecolatina y castellana; no obstante, parece que venía desempeñando el puesto desde 1791. Esa misma edición de 1798 aparece reseñada en el Mercurio de España de enero de 1799 (pág. 122), copiando las mismas palabras de la portada, y sin hacer alusión a que no lo fuera o que hubiese fallecido. Después, nada más sabemos de él.

La obra filológica de González Valdés es eminentemente didáctica. Su obra gramatical se caracteriza por el interés por la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas clásicas, como paso necesario para acceder al conocimiento de la española. Parece como si la producción de González de Valdés para la enseñanza de lenguas hubiese tenido lugar en diversas oleadas, sin duda, para atender las necesidades de sus discípulos. Publicó varios manuales de lectoescritura, en los que propuso el método de la enseñanza por sílabas frente al tradicional ejercicio del deletreo, como el Silabario teórico-práctico (1779), reeditado en 1785 con el título de Silabario trilingüe. A estos se suman otros trabajos vinculados con este proceso de aprendizaje como el Verdadero método de enseñar los sonidos simples y complexos (1785) —redactado en verso de acuerdo con su propósito pedagógico— y la Ortopeia universal (1785), un tratado ortológico de influencia francesa. También en 1785 sale en defensa de su método de enseñanza de la lectura en Problema resuelto en favor del mejor método de enseñar a leer en todas las lenguas, firmado con el pseudónimo de Antonio Casero. Este ensayo a favor de la metodología empleada en sus manuales se fundamenta en el análisis de obras griegas, latinas, españolas y francesas. En cuanto a sus estudios sobre la gramática española, se caracterizan por su función vehicular: la Gramática de la lengua latina y castellana, que se reimprimió en 1798 con el título Gramática completa, es una muestra de ello. En este tratado de división cuatripartita, la enseñanza de la gramática española está supeditada al estudio de la latina, que es, en fin, el objetivo principal de la obra. En su faceta de latinista, tradujo a nuestra lengua obras compuestas en latín (como las Sentencias de P. Siro, D. Laberio, Séneca y de algunos otros antiguos comprehendidas cada una en un verso yámbico por orden alfabético [...], Imprenta Real, Madrid, 1790, o los Pensamientos originales de M. Fabio Quintiliano [...], Benito Cano, Madrid, 1797).

Obra

  • Gramática de la lengua latina y castellana. Dividida en sus quatro partes: Analogía, Etimología, Prosodia y Construcción, principios indispensables para entender una y otra con fundamento en todas sus edades, facilitados y combinados alternativamente los unos con los otros, con arreglo al uso de los escritores de prosa y verso, y en la Cédula real de 23 de junio de 1768, Imprenta Real, Madrid, 1791.
  • Silabario teórico-práctico dividido en tres listas con los nombres particulares de los sonidos [...]. Obra original en su especie, y de pura gramática elemental, utilísima en las escuelas, para que los niños aprendan sin deletrear, a leer perfectamente latín en muy poco tiempo [...], Joaquín Ibarra, Madrid, 1779.
  • Ortopeia universal, o Arte de pronunciar según los principios físicos elementales, de que depende el modo de articular, hablar, leer y escribir todos los lenguages, por sonidos simples y compuestos, demostrados con exemplos visibles en las letras y sílabas de palabras escritas en lengua griega, latina y española, Joaquín Ibarra, Madrid, 1785.
  • Problema resuelto en favor del mejor método de enseñar a leer en todas las lenguas, defendido con autores griegos, latinos, españoles y franceses por D. Antonio Casero, Joaquín Ibarra, Madrid, 1785.
  • Silabario trilingüe para aprender á leer y escribir todos los sonidos simples elementales de la lengua española, griega, y latina, y casi todas las sílabas de la primera. Reducido y acomodado a toda clase de discípulos y maestros, Imprenta Real, Madrid, 1785.
  • Verdadero método de enseñar los sonidos simples y complexos, explicado brevemente en verso por don Antonio Casero, Imprenta Real, Madrid, 1785.
  • Gramática completa grecolatina y castellana, Imprenta Real, Madrid, 1791.

Bibliografía

  • Esteve Serrano, Abraham, Estudios de teoría ortográfica del español, Universidad de Murcia, Murcia, 1982, págs. 75-76.
  • García Folgado, María José, La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (1768-1815), tesis doctoral presentada en la Universidad de Valencia, Valencia, 2005, págs. 183-195.
  • Gómez Asencio, José J., Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847), Universidad de Salamanca, Salamanca, 1981.
  • González Posada, Carlos, Biblioteca asturiana o Noticia de los autores asturianos, Auseva, Gijón, 1989, p. 73.
  • Quijada Van den Berghe, Carmen, «Contribución de los tratados de ortología decimonónicos a la historia de la fonética española», Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 6, 2, 2014, págs. 7-8. 
  • Quijada Van den Berghe, Carmen, «La Ortopeia universal (1785) en el programa educativo de González Valdés», en María Luisa Calero, Alfonso Zamorano, F. Javier Perea, Mª del Carmen García Manga y María Martínez-Atienza (eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, II, Nodus Publikationen, Münster, 2014, págs. 594-606.
  • Suárez, Constantino, Escritores y artistas asturianos. Índice bio-bibliográfico, vol. 4, Gráficas Summa, Oviedo, 1955, págs. 390-391.

 

Leticia González Corrales / Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia