«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

González Holguín, Diego, S. I. (1533-1617)

Vida

Diego González Holguín fue un misionero jesuita nacido en Cáceres (España) en 1533. Siendo niño lo enviaron sus padres a Madrid bajo tutela del también cacereño y presidente del Consejo de Indias, Juan de Obando (principios del s. XVI-1575). Entró en la Compañía de Jesús cuando estudiaba en Alcalá de Henares. Aun bachiller, fue enviado a Perú y en 1581 llegó a Lima, donde fue ordenado sacerdote poco después. De 1581 a 1586 vivió en Cuzco y Juli (Perú), allí trabó contacto con la población indígena. Entre 1586 y 1597 vivió en Quito, a continuación ocupó la dirección de los colegios de la Compañía en Chuquisaca (hoy Sucre, Bolivia) y Arequipa (Perú). Al crearse la Provincia Jesuítica del Paraguay fue socio del primer provincial, Diego de Torres Bollo (1551-1634) y gran defensor del llamado Servicio Personal de los Indios, teoría que defendía la libertad de los indios como seres humanos pero que no se oponía que se los obligase a trabajar, siempre que fuera en condiciones dignas. Fue comisario general de la Inquisición limeña en la gobernación de Paraguay. El desempeño de este cargo le acarreó numerosos problemas –fue procesado por abuso de poder, aunque salió absuelto, e incluso llegó a sufrir un intento de asesinato en Asunción (Paraguay). En 1615 marchó como superior a la residencia de Mendoza (Argentina) donde murió un año después.
Parte de la bibliografía considera que la vida de nuestro autor fue mucho más breve, estos investigadores sitúan la fecha de su nacimiento en torno a 1560 y la de su muerte –que, además, la radican en Lima– alrededor de 1620. Esta postura no está muy fundamentada y distorsionaría parte de sus acontecimientos vitales.
Sus contemporáneos lo consideraron uno de los mayores conocedores de las lenguas quechua y aimara, prueba de ello es su estudio del quechua, Gramática y arte nueva de la lengua general de todo el Perú (1607), cuya impresión supervisó personalmente. La obra fue reeditada en 1842, posiblemente en Génova. En 1608 se publicó un vocabulario del quechua también compuesto por él. En 1613 ambas obras, arte y vocabulario, se publicaron conjuntamente en Lima.

Obra

  • Gramática y arte nueua de la lengua general de todo el Perú, llamada lengua Qquichua, o lengua del Inca. Añadida y cumplida en todo lo que le faltaua de tiempos y de la grammática [...], Francisco del Canto, Lima, 1607.
  • Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua [...], Francisco del Canto, Lima, 1608.

Bibliografía

  • Aleza Izquierdo, Milagros (ed.), Estudios de Historia de la Lengua en América y España, Universitat de València, Valencia, 1999.
  • Calvo Pérez, Julio, «Las perífrasis verbales en la gramática quechua de González Holguín (1607)», en Zwartjes, Otto y Even Hovdhaugen (eds.), Missionary Linguistics / Lingüística misionera. Selected papers from the First International Conference on Missionary Linguistics, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam, 2004, págs. 93-133.
  • O Neill Charles E., S. I. y Joaquín María Domínguez, S. I. (coord.), Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, Universidad Pontificia de Comillas-Institutum Historicum, Madrid, 2001.
  • Porras Barrenechea, Raúl, «Prólogo» de Diego González Holguín, Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua Qquichua o del inca, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1989. Edición facsimilar de la versión de 1952, págs. V-XLIV.
  • Segovia Gordillo, Ana, «El vocabulario hispano-quechua (1608) de González Holguín, ¿Heredero de Nebrija?», Philologia Hispalensis, 28, 1-2, 2014, págs. 7-23.
  • Torres Saldamando, Enrique, Los antiguos jesuitas del Perú. Biografías y apuntes para su historia, Imprenta Liberal, Lima, 1882, págs. 68-70.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13300 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia