Exposición virtual en el 5.º centenario de su fallecimiento

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...
Francisco Guijarro fue un religioso y lexicógrafo español, activo durante los años finales del siglo XVIII y el primer decenio del XIX. Las informaciones conservadas sobre la vida de este autor son limitadas: al parecer, el dato más relevante es el de que, pese a su considerable longevidad –murió con 76 años– padeció siempre una salud quebradiza, circunstancia que lo forzó a vivir retirado e impidió que alcanzara mayor repercusión pública; es de destacar, igualmente, que resulta difícil establecer una cronología precisa y detallada sobre su periplo vital. Sea como fuere, existe constancia de que Guijarro nació, en 1736, en la localidad de Villafranqueza, población muy próxima a la más meridional de las capitales provinciales valencianas, Alicante, e integrada hoy –como barrio– en esa ciudad levantina; nada se sabe sobre la calidad de su familia ni sobre sus primeros años de vida. El joven Francisco ingresó –parece que en torno a 1750– en el convento que los dominicos poseían en Alicante, allí se ordenó y estudió Filosofía; completada esa formación, se trasladó al colegio dominico de Tortosa (Tarragona), donde ejerció su magisterio y se formó en Teología. En ese momento, tras completar con extraordinaria brillantez su trayectoria formativa –y preparado para alcanzar las más altas cotas de relevancia en la docencia y en la administración de su orden– afloraron sus problemas de salud, que lo obligaron a retirarse al convento dominico de Valencia, donde residió el resto de sus días, dedicado, en soledad y con continuas recaídas, a diversas tareas investigadoras y eruditas. Francisco Guijarro murió, en 1812, en una Valencia recién ocupada por las tropas napoleónicas.
Las publicaciones más notables de este autor versan sobre cuestiones teológicas y pastorales; no obstante, también se adentró en la investigación filológica –concretamente, en la lexicográfica–. El alicantino compuso un Manual para entender y hablar el castellano, un diccionario elaborado a partir de la 3.ª edición del repertorio académico reducido a un solo tomo (DRAE-1791), y destinado a mejorar la competencia en español de la población catalanoparlante, entre la que se incluía el propio Guijarro. Esta obra consta de unas 1500 entradas, y se completa con una copiosa colección de refranes castellanos, recopilados por el autor, con una intencionalidad moralizante.
Jaime Peña Arce