«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Iriarte, Juan de (1702-1771)

Vida

El humanista y latinista Juan de Iriarte nació la localidad tinerfeña del Puerto de la Cruz en 1702 y falleció en Madrid en 1771. En 1713, cumplidos los once años, fue enviado a Francia a proseguir con su formación. Primero estuvo en París y después se trasladó a Ruán. Más tarde regresó a la capital gala, lugar en el que permaneció varios años y fue condiscípulo de Voltaire (1694-1778). En 1723 se desplazó a Londres para ultimar sus estudios, pero a los pocos meses volvió a su isla natal. Pronto se marchó a Madrid, donde fue preceptor de hijos de nobles y ocupó diversos cargos en la Corte, hasta que en 1729 fue nombrado oficial escribiente de la Biblioteca Real, y tres años más tarde fue designado bibliotecario de asiento. Ocupó asimismo el puesto de traductor adscrito a la Secretaría de Estado desde 1742.

Iriarte asistía a tertulias literarias de la época y participó en el Diario de los literatos de España (1737-1742) como crítico literario. Sobresalió como autor de poesía latina y también fue autor algunas composiciones en castellano, aunque son muy escasas las obras que logró ver impresas en vida. Conocedor de varias lenguas, tradujo textos del italiano, del francés, del inglés, del griego y especialmente del latín. También trasladó muchos textos de otros idiomas a la lengua latina. Los refranes castellanos que latinizó se recogen en la colección de Refranes castellanos traducidos en metros latinos, en la que recopila entre 25 000 y 30 000. Estos se incluyen en el segundo volumen de sus Obras sueltas.

En 1743 fue elegido miembro supernumerario de la Real Academia Española y académico de número en septiembre 1747. Iriarte participó de forma activa en la corrección y la elaboración de las obras académicas y dedicó varios discursos al tratamiento de diversos temas de gramática castellana y latina, de lexicografía y de ortografía. Desde 1752 estuvo vinculado además a la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Se dedicó durante años a la elaboración de su Gramática latina en verso castellano, cuya impresión se hizo al poco de su fallecimiento, a cargo de su sobrino Tomás de Iriarte (1750-1791). La obra consiguió una gran difusión y tuvo numerosas ediciones a lo largo de más de un siglo, tanto en España como en el extranjero: nueve ediciones en Madrid hasta 1835, y a partir de esa fecha, siete en París y tres en Londres.

En 1774 se imprimieron a expensas de algunos nobles madrileños las Obras sueltas de d. Juan de Iriarte, en dos volúmenes. El primero de ellos contiene epigramas latinos y castellanos, diversos poemas y traducciones, así como un texto en el que se da cuenta de la vida y la obra del autor –con leves modificaciones respecto del que ya se había incluido en los preliminares de su Gramática. En el segundo volumen se incluyen los mencionados refranes castellanos, algunos textos críticos y los discursos leídos en la Academia.

Obra

  • Gramática latina, escrita con nuevo método y nuevas observaciones, en verso castellano con su explicación en prosa, Imprenta de Pedro Marín, Madrid, 1771.
  • Obras sueltas de D. Juan de Iriarte, publicadas en obsequio de la literatura, a expensas de varios caballeros amantes del ingenio y del mérito, 2 vols., Francisco Manuel de Mena, Madrid, 1774.

Bibliografía

  • Cotarelo y Mori, Emilio, Iriarte y su época, Est. tipográfico Sucesores de Rivadeneira, Madrid, 1897.
  • Cuyás de Torres, María Elisa, «La Gramática latina de Juan de Iriarte», Excerpta Philologica, 2, 1992, págs. 133-148. 
  • Cuyás de Torres, María Elisa, «Estudio de las figuras en la Gramática de Juan de Iriarte», Myrtia. Revista de filología clásica, 11, 1996, págs. 33-46. 
  • Cuyás de Torres, María Elisa, «Una cuestión de sintaxis: ¿Qué pensaba Juan de Iriarte del Ablativo Absoluto?», Cuadernos de filología clásica. Estudios latinos, 10, 1996, págs. 237-253. 
  • Cuyás de Torres, María Elisa, «Juan de Iriarte versus Nebrija: a propósito del participio pasivo castellano en locuciones con valor temporal», Cuadernos de filología clásica. Estudios latinos, 25: 2, 2005, págs. 123-140.
  • Cuyás de Torres, María Elisa, «Casos y preposiciones en Juan de Iriarte», en “Studia Humanitatis in Honorem” Antonio Cabrera Perera, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 2002, págs 427-438.
  • Cuyás de Torres, María Elisa, «El participio pasivo castellano en Juan de Iriarte: una aproximación», en Francisco Juan Quevedo García et al. (coords.), Con quien tanto quería. Estudios en homenaje a María del Prado Escobar Bonilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 2005, págs. 121-126.
  • Gete Carpio, Olga, «Juan de Iriarte, traductor de refranes», en Francisco Lafarga (coord.), La traducción en España (1750-1830). Lengua literatura, cultura, Edicions de la Universitat de Lleida, Lérida, 1999, págs. 245-252.
  • Hernández González, Carmen, «Reparos de Juan de Iriarte al Diccionario de Autoridades», Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 5, 1988-1989, págs. 201-206.
  • Hernández González, Carmen, «Juan de Iriarte y el Diccionario de Autoridades», Studia Zamorensia, X, 1989, págs. 199-204.
  • Hernández González, Carmen, «La ‘Oración’ (1743) de Juan de Iriarte en la Academia», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXVI, 1990, págs. 131-138.
  • Hernández González, Carmen, «Observaciones ortográficas de Juan de Iriarte», en José Checa y Joaquín Álvarez Barrientos (eds.), El siglo que llaman ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal, CSIC, Madrid, 1996, págs. 513-519.
  • Salvador Plans, Antonio, «Las ideas lingüísticas en los discursos de Juan de Iriarte: la ortografía», en Antonio Salvador Plans et al., La Historiografía Lingüística como paradigma de investigación, Visor Libros, Madrid, 2016, págs. 743-758.
  • Santana Henríquez, Germán, «El discurso Sobre la imperfección de los diccionarios de Juan de Iriarte y su vigencia actual», en M.ª Ángeles Martínez (eda.), Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística (Tenerife, 2-6 de abril de 1990), Gredos, Madrid, 1990, vol. 1, págs. 267-276.
  • Zamora Vicente, Alonso, Historia de la Real Academia, Espasa Calpe, Madrid, 1999, págs. 97-98.

Nerea Fernández de Gobeo

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia