Proponer una nueva obra
o hacer una sugerencia

+

  • Inicio
  • Presentación
  • Quiénes somos
  • FAQ
  • Premio 2020
  • Tributo a Manuel Alvar Ezquerra

Morand, Charles (¿?-1811-1831-¿?) y Cristóbal Pla y Torres (¿?-1826-1827-¿?)

Detalles del registro

    Morand, Charles 

    Vida

    No se han encontrado datos biográficos sobre el francés Charles Morand más allá de los que figuran en su obra. Fue profesor de historia, geografía y de francés para extranjeros, principalmente italianos, en el París del siglo XIX, así como en Milán entre 1811 y 1823.
    Charles Morand elaboró un método para la enseñanza del francés a estudiantes italianos, compuesto de varios tratados que enfocan el aprendizaje desde una perspectiva práctica. Mostró especial interés en la prosodia (Essai d’un traité général et analytique de la prononciation française, Nuovo método di lettura francese coll’ajuto della pronuncia italiana y Trattato generale della pronuncia francese, Cormon y Blanc, París, 1831), así como en aspectos conversacionales (los Dialogues classiques, familiers et autres, a l’usage des étudians des langues française et italienne, Cormon y Blanc, París, 1827, con cerca de cuarenta ediciones y reimpresiones a lo largo del siglo XIX), con el fin de preparar al alumnado para desenvolverse en situaciones cotidianas. Esta visión funcional del aprendizaje de segundas lenguas, la aplicó también a los Diálogos clásicos, familiares y otros, para el uso de los que aprenden la lengua francesa y la española, escritos en colaboración con Cristóbal Pla y Torres (¿?-1826-1827-¿?). Al igual que los Dialogues classiques, familiers et autres, con los que también comparten pie de imprenta, ofrecen estructuras lingüísticas clasificadas en funciones comunicativas y en contextos conversacionales, aunque para un público distinto: el español. Dentro de su proyecto editorial para la enseñanza del francés a italianos se encuentra un trabajo más, en este caso, sobre la morfología verbal francesa: Esercizj sulle conjugazioni francesi e quadro intero di tutti i verbi (Librería de Charles Morand, Milán, 1823), y en el mismo orden de cosas también cabe citar el Nuovo método di lettura francese coll’ajuto della pronuncia italiana (Gio. Bernardoni, Milán, 1811), y el Trattato generale della pronuncia francese ossia Dizionario grammatico-logico-critico di tutte le voci della lingua, i cui soni, classificati analíticamente, vengono rappresentati con segni convenzionali tratti dall’ortografia italiana, diviso in quattro parti […] con alcune osservazioni sull’origine, la formazione e l’indole della pronuncia (Gio. Pirotta, Milán, 1815). Mención aparte merece su Réfutation de la réforme orthographique (s. n., s. l., 1829) por alejarse de la línea didáctica de su obra. En ella expone, con actitud crítica, una serie de contraargumentos a las últimas decisiones académicas respecto a la norma ortográfica, que no seguían el principio de pronunciación del que Morand era firme defensor.

    Obra

    • Morand, Charles y Cristóbal Pla y Torres, Diálogos clásicos, familiares y otros, para el uso de los que aprenden la lengua francesa y la española, con algunos ejercicios preliminares, y un catálogo o lista de nombres de santos y de otros de los más usados, B. Cormon y Blanc, París, 1827.

    Bibliografía

    • Gregorio Cirillo, Valeria de, «Didactique sans méthode: Le Nouveau Morand», Documents pour l’Histoire du Français Langue Étrangère ou Seconde (París), 23, 1999, págs. 366-381. 
    • Sánchez Pérez, Aquilino, Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, SGEL, Madrid, 1992, págs. 197-198. 

    Leticia González Corrales

     

    Pla y Torres, Cristóbal [Cristóval] 

    Vida

    Son pocas las noticias que revelan la identidad de Cristóbal Pla y Torres. Por su obra, sabemos que fue un maestro de lengua castellana del siglo XIX y que estuvo afincado en París, al menos durante el periodo en el que vieron la luz sus trabajos (1826-1827).
    En colaboración con Charles Morand (¿?-1827-¿?), publicó los Diálogos clásicos, familiares y otros. Este manual, redactado a doble columna en español y en francés, estaba destinado a aprendientes —españoles e hispanoamericanos— de francés como segunda lengua. Dado su carácter pedagógico, propusieron modelos conversacionales enmarcados en situaciones concretas que pudieran ser útiles al discente. Además, a modo de ejercicios previos, incluyeron otros contenidos clasificados según su función comunicativa. De producción propia fue el Diccionario de la lengua castellana (1826), reeditado en el taller de Ramos (Madrid) en 1840 y, en 1844, nuevamente en París. Ya en el título afirmó seguir fielmente a la Academia, adaptando las listas de la sexta edición de su Diccionario de la lengua castellana (1822) a sus objetivos editoriales. Con el fin de ofrecer a los estudiantes un diccionario más económico y manejable que este, desechó las voces anticuadas, provinciales y derivadas inventariadas en él, reduciendo, así, el número de artículos lexicográficos. En cuanto a la estructuración del contenido, se observan más disensiones con la Academia: frente al sistema de subentradas, Pla y Torres decidió subsumir en una misma entrada todas las acepciones de una misma unidad léxica.

    Obra

    • Diccionario de la lengua castellana, por la Academia Española, B. Cormon y Blanc, París, 1826.
    • Morand, Charles y Cristóbal Pla y Torres, Diálogos clásicos, familiares y otros, para el uso de los que aprenden la lengua francesa y la española, con algunos ejercicios preliminares, y un catálogo o lista de nombres de santos y de otros de los más usados, B. Cormon y Blanc, París, 1827.

    Bibliografía

    • Álvarez de Miranda, Pedro, «Panorama de la lexicografía española en el siglo XIX», en J. Dorta, C. Corrales Zumbado y D. Corbella (eds.), Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos, Arco Libros, Madrid, 2007, págs. 329-356.
    • Ávila Martín, M.ª Carmen, «Los diccionarios compendiados o abreviados del siglo XIX», Revista de Lexicografía (La Coruña), 16, 2010, págs. 7-20. 
    • Azorín Fernández, Dolores, Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2000, págs. 234-235.
    • García Platero, Manuel, «La lexicografía no académica en los siglos XVIII y XIX», en Antonia M. Medina Guerra (coord.), Lexicografía española, Ariel, Barcelona, 2003, págs. 263-280, en concreto la pág. 268.
    • Sánchez Pérez, Aquilino, Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, SGEL, Madrid, 1992, págs. 197-198. 
    • Trujillo-González, Verónica C., «Los libreros franceses y el desarrollo de la lexicografía española e hispanoamericana del siglo XIX: difusión e influencia», Études romaines de Brno (Brno), 34, 2, 2013, págs. 9-22. 

    Leticia González Corrales

    ImprimirInformar de un error
    Mostrando...

    Diálogos clásicos, familiares y otros, para el uso de los que aprenden la lengua francesa y la española, con algunos ejercicios preliminares, y un catálogo o lista de nombres santos y de otros de los más usados

    Francia

    Categoría:Diálogos ELE
    AutorMorand, Charles (¿?-1811-1831-¿?) y Cristóbal Pla y Torres (¿?-1826-1827-¿?)
    Impresor/EditorB. Cormon et Blanc
    Lugar de impresiónParís
    Fecha1827
    EjemplarBiblioteca de Catalunya, Depósito General, Barcelona, ...

    Diálogos clásicos, familiares y otros, para el uso de los que aprenden la lengua francesa y la española, con algunos ejercicios preliminares, y un catálogo o lista de nombres santos y de otros de los más usados

    Francia

    Categoría:Diálogos ELE
    AutorMorand, Charles (¿?-1811-1831-¿?) y Cristóbal Pla y Torres (¿?-1826-1827-¿?)
    Impresor/EditorB. Cormon et Blanc
    Lugar de impresiónParís
    Fecha1827
    EjemplarHarvard University Library, Cambridge (Massachusetts), ...

    Suscribirse a la BVFE

    Estoy de acuerdo con
    los Términos y Condiciones

    Logo Ministerio

    Este portal forma parte del Proyecto de Investigación «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Fase IV: implementaciones y mejoras, metabúsquedas y gestores bibliográficos (PID2020-112795GB-I00)».

    Es continuación de los proyectos «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Fase I (FFI2011-24107), fase II (FFI2014-53851-P) y fase III (FFI2017-82437-P)».

    This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!
    stilogo-servicios-consultoria-lingüistica-traducción-web-
    Desarrollo web, mantenimiento
    y edición a cargo de Stílogo

    BVFE | Biblioteca Virtual de la Filología Española, Madrid © 2014-2025 - Todos los derechos reservados

    • Acceso de los editores