Eduardo del Palacio nació en Paniza (Zaragoza) en 1872 y falleció en Madrid en 1969. Se licenció en Filosofía y Letras. Fue bibliotecario-archivero, poeta, escritor y profesor de francés. Obtuvo el número uno en la oposición para Catedrático de francés en 1907, concurso al que también concurría Antonio Machado. Ejerció como catedrático en el Instituto «Cardenal Cisneros» de Madrid. Fue profesor de la Escuela Oficial de idiomas de Escuelas Normales.
Tiene una extensa obra lírica bilingüe, la mayor parte de ella inédita, y también dedicó especial interés a las traducciones de poetas franceses. Su empeño por la docencia del francés, le llevó a publicar una serie de manuales para ayudar a los alumnos a aprender y mejorar sus competencias en francés. Algunas de sus obras fueron escritas conjuntamente con Andrés Román Monreal Jaén, como el Nuevo método para aprender francés: curso elemental publicado en 1917. El libro está dedicado a los alumnos de Instituto y de Escuelas de Comercio o Normales a cuya docencia se dedicaban los autores. En el prólogo ambos autores creen haber escrito más que un mero libro de texto, puesto que su larga experiencia docente les hizo conscientes de las necesidades de los alumnos. Tratan de separar el procedimiento memorístico del sistema y creen que su método puede servir también para los autodidactas. Está dividido en dos partes, en la primera apuntan las reglas y particularidades del francés y se sirven de la comparación con el castellano para introducir la teoría sintáctica y morfológica como base para el posterior aprendizaje del francés. En la segunda parte presentan, a través de ejercicios prácticos, casi toda la gramática francesa con objeto de que los alumnos aprendan en la segunda mitad del curso frases sencillas que faciliten la comunicación, sin prestar excesiva atención a las reglas mientras que, en el segundo curso se ampliará y reforzará todo lo aprendido en este curso elemental.
Como resultado de la fructífera colaboración entre del Palacio y Monreal publicaron otra serie de libros tales como Didáctica Franco-Española. Método Cíclico de Lengua francesa. Primer Curso, Didáctica Franco-Española. Método Cíclico de Lengua francesa. Segundo Curso, Didáctica Franco-española. Selección de trozos pedagógicos con prácticas de repaso gramatical, documentos mercantiles y modelos de traducciones, Didáctica franco-Española: lecturas pedagógicas: con prácticas de repaso gramatical, modelos de traducción y diccionario francés-español (1920); Crestomatía francesa. Tomo I (1928); Método cíclico de lengua francesa: tercer curso (1928); Crestomatía francesa II y Crestomatía III (1929) o Método cíclico de lengua francesa: curso elemental y superior (1931). El «método cíclico» responde a la concepción del método gramática-traducción. Tiende al conocimiento de conceptos y reglas gramaticales e incluye listas de vocabulario y ejercicios. Sin embargo, no parece tener ningún interés por la lengua oral.
Gloria Martínez Lanzán