Proponer una nueva obra
o hacer una sugerencia

+

  • Inicio
  • Presentación
  • Quiénes somos
  • FAQ
  • Premio 2020
  • Tributo a Manuel Alvar Ezquerra

Rinaldini, Benito, S. I. (1695-1764)

Detalles del registro

    Vida

    Benito Rinaldini nació en Brescia (Italia) en 1695. Entró en la Compañía de Jesús en Roma en 1712 y comenzó estudios de Filosofía. A finales de ese decenio fue destinado a Nueva España, y en el Colegio Máximo de la capital novohispana completó sus estudios de Teología. Fue enviado en 1726 a la misión de Nabogame (hoy Guadalupe y Calvo, estado de Chihuahua, México), y en 1732 llegó a las misiones tepehuanas y tarahumaras (también en el estado de Chihuahua, México). Pasó el resto de su vida dedicado a labor pastoral en la zona septentrional del Virreinato novohispano. Murió en la misión de Guadalupe y Calvo en 1764, solo tres años antes de la expulsión de su orden de los dominios de la Corona Española (1767).
    Contribuyó enormemente a la conservación de la lengua tepehuana gracias a su Arte de la lengua tepeguana (1743), que no solamente contenía la gramática, sino también un vobabulario, así como un confesionario y un catecismo, como complemento evangelizador a las necesidades que se planteaban a los misioneros que habían de utilizar las otras dos partes. La obra se reeditó dos años después bajo el nombre de Arte para aprender la lengua tepehuana.

    Obra

    • Arte de la lengua tepeguana, con vocabulario, confessionario, y catechismo, en que se explican los mysterios de nuestra Santa Fe cathólica, mandamientos de la ley de Dios, y de nuestra santa madre Iglesia, Viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal, México, 1743.

    Bibliografía

    • Carrillo Carrillo, Araceli y Zarina Estrada Fernández, «Aspectos de cambio diacrónico en el tepehuano del norte: observaciones a partir del Arte de la lengua tepeguana de Benito Rinaldini», Signos lingüísticos, VII, 2012, págs. 101-123.
    • Molina Landeros, Rosío, «Reproducción y renovación de la tradición lexicográfica europea en el Vocabulario de la lengua tepehuana (1743) de Benito Rinaldini», en Laura Romero Aguilera y Carolina Julià Luna (coords.), Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua: actas del VIII Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Barcelona, del 2 al 4 de abril de 2008, Universitat de Barcelona, Barcelona, 2009, págs. 399-412.
    • Molina Landeros, Rosío, Benito Rinaldini: su arte y su vocabulario, Universidad de Guadalajara, Guadalajara (México), 2013.
    • O’Neill Charles E., S. I. y Joaquín María Domínguez, S. I. (coord.), Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, Universidad Pontificia de Comillas-Institutum Historicum, Madrid, 2001.

    Jaime Peña Arce

    ImprimirInformar de un error
    Editar este registro
    Mostrando...

    Arte de la lengua tepeguana, con vocabulario, confessionario, y catechismo, en que se explican los mysterios de nuestra Santa Fe cathólica, mandamientos de la ley de Dios, y de nuestra santa madre Iglesia

    México

    Categoría:Gramáticas, tratados gramaticales e historia de la lengua
    AutorRinaldini, Benito, S. I. (1695-1764)
    Impresor/EditorViuda de D. Joseph Bernardo de Hogal
    Lugar de impresiónMéxico
    Fecha1743
    EjemplarThe John Carter Brown Library, Brown University, Provid...

    Suscribirse a la BVFE

    Estoy de acuerdo con
    los Términos y Condiciones

    Logo Ministerio

    Este portal forma parte del Proyecto de Investigación «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Fase IV: implementaciones y mejoras, metabúsquedas y gestores bibliográficos (PID2020-112795GB-I00)».

    Es continuación de los proyectos «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Fase I (FFI2011-24107), fase II (FFI2014-53851-P) y fase III (FFI2017-82437-P)».

    This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!
    stilogo-servicios-consultoria-lingüistica-traducción-web-
    Desarrollo web, mantenimiento
    y edición a cargo de Stílogo

    BVFE | Biblioteca Virtual de la Filología Española, Madrid © 2014-2025 - Todos los derechos reservados

    • Acceso de los editores