Proponer una nueva obra
o hacer una sugerencia

+

  • Inicio
  • Presentación
  • Quiénes somos
  • FAQ
  • Premio 2020
  • Tributo a Manuel Alvar Ezquerra

Casares y Sánchez, Julio (1877-1964)

Detalles del registro

    Vida

    Julio Casares y Sánchez fue un filólogo, lexicógrafo, lexicólogo y crítico literario español y miembro de la Real Academia Española. Nació en Granada en 1877 y en 1892 se trasladó a Madrid, donde continuó los estudios de violín, que había empezado en su ciudad natal, y los compaginó con los de Derecho e idiomas. A pesar de sus virtudes musicales, dejó de lado el violín para dedicarse a los idiomas y a la diplomacia. Su pasión por las lenguas hizo que no terminase la carrera de Derecho y que pasase a trabajar como intérprete. Al mismo tiempo, se inició en la crítica literaria y publicó obras como Crítica profana (Colonial, Madrid, 1916), o Crítica efímera, en la que combina la crítica literaria con la lexicológica puntualizando al diccionario académico. Además, ya desde principios del siglo XX, Casares empezó a interesarse por la lexicografía, como muestran sus diccionarios bilingües destinados al gran público: el Nuevo diccionario francés-español y español-francés, al que siguieron, ya en la segunda década de la centuria, el Diccionario breve Francés-Español y Español-Francés, el Novísimo Diccionario francés-español y español-francés, el Nuevo diccionario inglés-español y español-inglés y el Diccionario breve inglés-español y español-inglés, y, más tarde, el Novísimo diccionario inglés-español y español-inglés. Su prolífica actividad le llevó a ser propuesto como miembro de la Real Academia Española en 1919, ocupando en 1921 el sillón J, con un discurso de ingreso titulado Nuevo concepto del diccionario de la lengua. En el seno de la institución revisó la segunda edición del Diccionario manual (1950), fue redactor del primer Diccionario histórico de la lengua española, escribió las directrices para las Nuevas normas de ortografía y prosodia y coordinó el segundo Diccionario histórico de la lengua española. Sus labores como académico no le impidieron continuar con su carrera diplomática y desde 1921 fue el Delegado español de la Sociedad de Naciones, antecedente de la ONU. En 1942 aparece su Diccionario ideológico (de la idea a la palabra y de la palabra a la idea), que tanta fama le ha dado. Fue Jefe de Interpretación de Lenguas Modernas del Ministerio de Asuntos Exteriores y director del Instituto «Miguel de Cervantes», de Filología Hispánica, del CSIC. Antes de morir en Madrid en 1964, ya había dejado listo para la imprenta un libro en el que iba dando cuenta de los trabajos que se seguían en la Institución para la siguiente edición del diccionario de la Corporación, Novedades en el diccionario académico.

    Aunque su obra lexicográfica es amplia, el Diccionario ideológico, publicado en 1942, es su repertorio más conocido. Contiene más de 80 000 términos y está formado por tres partes: una sinóptica, una analógica y una alfabética. La primera parte ofrece un esquema de la clasificación ideológica del diccionario e incluye cuadros sinópticos en los que acumula palabras conceptualmente afines. La segunda parte toma las voces de los cuadros sinópticos y las convierte en enunciados que se desarrollan en más palabras y expresiones. La última parte es la más parecida a un diccionario convencional y en ella se explican las acepciones de cada palabra.

    En la Introducción a la lexicografía moderna, una colección de trabajos en los que expone los problemas prácticos, y las consideraciones teóricas, que van surgiendo para el nuevo Diccionario histórico, lanzado después de terminada la contienda civil (1936-1939), para lo que se creó en la Academia el Seminario de Lexicografía. Este libro supuso el punto de arranque de la lexicografía moderna en occidente, y el inicio de los estudios de las unidades fraseológicas que se extendieron después por Europa y América. Es una buena muestra de su relevancia la traducción que se hizo al ruso en 1958.

    Obra

    • Nuevo diccionario francés-español y español-francés, Jaime Ratés, Madrid, 1911.
    • Crítica profana, Colonial, Madrid, 1916.
    • Crítica efímera (divertimentos filológicos). La Academia, Rodríguez Marín, Cavia, Cejador, Valbuena, etc., Saturnino Calleja, Madrid, 1918.
    • Nuevo concepto del diccionario de la lengua. Discurso leído en el acto de su recepción por D. Julio Casares y Sánchez y contestación el Excmo. Sr. D. Antonio Maura y Montaner el día 8 de mayo de 1921, G. Koehler, Madrid, 1921.
    • Novísimo diccionario francés-español y español-francés, Saturnino Calleja, Madrid, 1925.
    • Nuevo diccionario inglés-español y español-inglés, Saturnino Calleja, Madrid, ¿192-?.
    • Diccionario breve inglés-español y español-inglés, Saturnino Calleja, Madrid, 1925.
    • Novísimo diccionario inglés-español y español-inglés, Saturnino Calleja, Madrid, 1940.
    • Nuevo concepto del diccionario de la lengua y otros problemas de lexicografía y gramática, Espasa-Calpe, Madrid, 1941.
    • Diccionario ideológico de la lengua española (de la idea a la palabra y de la palabra a la idea), Gustavo Gili, Barcelona, 1942.
    • Cosas del lenguaje. Etimología, lexicología y semántica, Espasa-Calpe, Madrid, 1943.
    • El idioma como instrumento y el diccionario como símbolo, Ministerio de Asuntos Exteriores-Relaciones Culturales, Madrid, 1944.
    • Ante el proyecto de un diccionario histórico. Informe presentado a la Corporación, Real Academia Española, Madrid, 1948.
    • Introducción a la lexicografía moderna, Anejo LII de la Revista de Filología Española, CSIC, Madrid, 1950.
    • Novedades en el diccionario académico. La Academia trabaja, Aguilar, Madrid, 1965.

    Bibliografía

    • Alvar Ezquerra, Manuel, Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica, Almar, Salamanca, 1983, págs. 13-19, 31-37 y 205-214.
    • Alvar Ezquerra, Manuel, «Los diccionarios ideológicos del español», en De antiguos y nuevos diccionarios del español, Arco/Libros-Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2002, págs. 323-341, en concreto las págs. 334-337.
    • Castellano, Philippe, «”El Casares”: historia de Un diccionario», Cultura escrita y Sociedad, 10, 2010, págs. 177-205.
    • Costa Álvarez, Arturo, «El diccionario ideológico de la lengua», Revista de Humanidades, Universidad Nacional de la Plata, 1927, págs. 179-213.
    • Lapesa, Rafael, «Don Julio Casares (1877-1964)», Boletín de la Real Academia Española, XLIV, 1964, págs. 213-221.
    • Martínez Montoro, Jorge, La obra lingüística de Julio Casares, Universidad de Granada, Granada, 2005.
    • Sevilla Muñoz, Julia, «Julio Casares, iniciador de la fraseología moderna española», Paremia, 2018, págs. 11-22.

    Estrella Calvo-Rubio Jiménez

    ImprimirInformar de un error
    Mostrando...

    Nuevo concepto del diccionario de la lengua. Discurso leído en el acto de su recepción por D. Julio Casares y Sánchez y contestación el Excmo. Sr. D. Antonio Maura y Montaner el día 8 de mayo de 1921

    España

    Categoría:Discursos
    AutorCasares y Sánchez, Julio (1877-1964)
    Impresor/EditorG. Koehler
    Lugar de impresiónMadrid
    Fecha1921
    EjemplarBiblioteca de la Real Academia Española, Madrid, ELH-1...

    Nuevo concepto del diccionario de la lengua. Discurso leído en el acto de su recepción por D. Julio Casares y Sánchez y contestación el Excmo. Sr. D. Antonio Maura y Montaner el día 8 de mayo de 1921

    España

    Categoría:Discursos
    AutorCasares y Sánchez, Julio (1877-1964)
    Impresor/EditorG. Koehler
    Lugar de impresiónMadrid
    Fecha1921
    EjemplarUniversity of Toronto Libraries, Downsview, Toronto, Pa...

    Diccionario ideológico de la lengua española: desde la idea a la palabra, desde la palabra a la idea Novedad

    España

    Categoría:Diccionarios y obras lexicográficas
    AutorCasares y Sánchez, Julio (1877-1964)
    Impresor/EditorEditorial Gustavo Gili
    Lugar de impresiónBarcelona
    Fecha1985
    EjemplarNo consta

    Suscribirse a la BVFE

    Estoy de acuerdo con
    los Términos y Condiciones

    Logo Ministerio

    Este portal forma parte del Proyecto de Investigación «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Fase IV: implementaciones y mejoras, metabúsquedas y gestores bibliográficos (PID2020-112795GB-I00)».

    Es continuación de los proyectos «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Fase I (FFI2011-24107), fase II (FFI2014-53851-P) y fase III (FFI2017-82437-P)».

    This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!
    stilogo-servicios-consultoria-lingüistica-traducción-web-
    Desarrollo web, mantenimiento
    y edición a cargo de Stílogo

    BVFE | Biblioteca Virtual de la Filología Española, Madrid © 2014-2025 - Todos los derechos reservados

    • Acceso de los editores