Proponer una nueva obra
o hacer una sugerencia

+

  • Inicio
  • Presentación
  • Quiénes somos
  • FAQ
  • Premio 2020
  • Tributo a Manuel Alvar Ezquerra

Valverde, Bartolomé (ca. 1520-post 1592)

Detalles del registro

    Vida

    Son muy escasos los datos biográficos que disponemos de Bartolomé de Valverde y Gandía. Él mismo nos cuenta que nació en el Marquesado de Villena (Valencia), lo cual debió suceder en torno a 1520. Debió estudiar en Valencia, donde a finales de 1564 o principios de 1565 debió terminar la redacción de un diccionario hebreo, el Liber radicum seu lexicon hebreum, que todavía permanece inédito. No mucho tiempo después fue llamado por Felipe II (1527-1598, rey desde 1556) para enseñar en el Colegio Real de Santa María de Párreces (Segovia), fundado en 1567, trasladado a El Escorial en 1575, en el cual también fue bibliotecario. En 1577 el monarca lo manda a Bohemia, a la corte de Rodolfo II (1552-1612), Archiduque de Austria, rey de Hungría (1572-1608) y de Bohemia (1575-1611) y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1576-1612). De Bohemia fue a Italia, encontrándose en Padua en 1581, aunque también estuvo en Roma, donde se hizo amigo del serbio Srečko Perić (1521-1590), cuyo nombre italianizado era Felice Peretti, quien en 1585 fue el papa Sixto V, aunque para entonces nuestro personaje ya estaba de vuelta en El Escorial, adonde regresó en 1584. Pero en 1587 retorna a Roma, para formar parte del equipo encargado por el papa de la comparación del texto latino con el hebreo de la Vulgata, pero eran tantas las correcciones que se habían de hacer que las tareas se paralizaron. No sabemos si Valverde regresó a España, pero en 1592 todavía continuaba en Roma.

    Aparte de otras obras, a Bartolomé Valverde debemos el que tal vez sea nuestro primer diccionario etimológico en sentido estricto, los Vocablos castellanos cvya origen es de las lenguas Griega, Latina, Hebrea, Caldea, Aráuiga, conservado en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Viena, seguramente redactado durante su estancia en Bohemia. En él defiende que para encontrar el verdadero origen de nuestras voces hay que remontarse hasta el hebreo, aunque no todas las etimologías que propone son hebreas. En total, da cuenta de 137 entradas, aunque llegan a centenar y medio el total de voces tratadas, pues en el interior de algunos artículos hay referencias a otras palabras. Una versión ampliada de este manuscrito se conserva en El Escorial, Tractado de Etymologías de vozes castellanas en otras lenguas, Castellana, Hebrea, Griega, Árabe, con cerca de 300 entradas, y que debió ser redactado entre 1584 y 1586, durante la segunda estancia del autor en El Escorial, y, por supuesto, anterior a la fecha de 1600 que se maneja habitualmente. A partir de este manuscrito se realizó en el s. XVIII otra copia, que se conserva en la Biblioteca Nacional de España, Tractado de etymologías de voces Castellanas en otras lenguas, Castellana, Hebrea, Griega, Árabe (MSS/9934, fols. 130r-168v), idéntica a la anterior, salvo algunos cambios gráficos. Y a finales del s. XVIII se realizó otra copia, conservada en la biblioteca de la Real Academia Española, Vocabulario etimológico, con algunos presupuestos necesarios para saber inquirir y deducir las etimologías castellanas y de otras lenguas (ms. 3-A-6, fols. 40r-90v), con algunas diferencias a partir de la letra c sobre el de la BNE.

    Obra

    • Vocablos castellanos cvya origen es de las lenguas Griega, Latina, Hebrea, Caldea, Aráuiga, deducidos por el mesmo autor, manuscrito 11744 de la Österreichische Nationalbibliothek, Viena, fols. 66r-158r. El manuscrito es de entre 1577 y 1581.
    • Tractado de Etymologías de vozes castellanas en otras lenguas, Castellana, Hebrea, Griega, Árabe, manuscrito LI.2 de la biblioteca de El Escorial, fols. 123-133. El manuscrito es de entre 1584 y 1586.

    Bibliografía

    • Alvar Ezquerra, Manuel, «Nuestros primeros diccionarios etimológicos», en Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Emma Falque Rey, Marta Sánchez Orense (eds.), Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens), Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Fráncfort del Meno, 2016, págs. 39-56, en concreto las págs. 45-47.
    • Cantera Burgos, Francisco, «Bartolomé Valverde y su desconocido léxico hebraico», en Lorenzo Álvarez Verdes y Alonso Hernández (eds.), Homenaje a Juan Prado. Miscelánea de estudios bíblicos y hebraicos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1975, págs. 607-643.
    • Perea Siller, Francisco Javier, «El Tratado de etymologías de vozes castellanas de Bartolomé Valverde (c. 1579-c. 1586): hebraísmo y etimologías», en Antonio Salvador Plans, Carmen Galán Rodríguez, José Carlos Martín Camacho, Mª Isabel Rodríguez Ponce, Francisco Jiménez Calderón, Elena Fernández de Molina, Anna Sánchez Rufat (ed.), La historiografía lingüística como paradigma de investigación, Visor Libros, Madrid, 2016, págs. 609-629.
    • Sánchez Regueira, Manuela, «Un etimologista del siglo XVI», Iberorromania, 3, 1971, págs. 131-141.

    Manuel Alvar Ezquerra

    ImprimirInformar de un error
    Mostrando...

    Tractado de Etymologías de vozes castellanas en otras lenguas, Castellana, Hebrea, Griega, Árabe

    Categoría:Diccionarios y obras lexicográficas
    AutorValverde, Bartolomé (ca. 1520-post 1592)
    Fecha[s. XVIII]
    EjemplarBiblioteca Nacional de España, Madrid, MSS/9934

    Suscribirse a la BVFE

    Estoy de acuerdo con
    los Términos y Condiciones

    Logo Ministerio

    Este portal forma parte del Proyecto de Investigación «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Fase IV: implementaciones y mejoras, metabúsquedas y gestores bibliográficos (PID2020-112795GB-I00)».

    Es continuación de los proyectos «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Fase I (FFI2011-24107), fase II (FFI2014-53851-P) y fase III (FFI2017-82437-P)».

    This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!
    stilogo-servicios-consultoria-lingüistica-traducción-web-
    Desarrollo web, mantenimiento
    y edición a cargo de Stílogo

    BVFE | Biblioteca Virtual de la Filología Española, Madrid © 2014-2025 - Todos los derechos reservados

    • Acceso de los editores