Proponer una nueva obra
o hacer una sugerencia

+

  • Inicio
  • Presentación
  • Quiénes somos
  • FAQ
  • Premio 2020
  • Tributo a Manuel Alvar Ezquerra

González, Luis, O. P. (¿?-1672-¿?)

Detalles del registro

    Vida

    Luis González fue un lingüista y misionero dominico, activo en Chiapas durante la segunda mitad del siglo XVII. La vida de este autor es un completo enigma. Solo sabemos de su existencia por un manuscrito, conservado en la Bibliothèque Nationale de France, que contienen un arte y un vocabulario de la lengua zoque, datado en 1672.
    El mencionado manuscrito está formado por 333 páginas, de las cuales 42 pertenecen al arte y 291, al vocabulario; el resto lo constituyen los preliminares y el colofón. No se ha podido determinar con exactitud qué parte de este texto es autógrafa y cuáles debemos a sus copistas y exégetas, pues la obra original se transcribió y amplió a finales del siglo XVIII. El arte realiza una revisión de la morfología y de la sintaxis del zoque, y el vocabulario es una nomenclatura monodireccional español-zoque, aunque con alguna anotación latina en la parte castellana. González, consciente de la variación dialectal del idioma que se propuso describir, especificó desde un principio que era sobre la variante hablada en el pueblo de Tecpatán (situado en el extremo noroeste de Chiapas, justo en el límite con el estado de Veracruz) sobre la que versaba su trabajo. El texto manuscrito de nuestro dominico fue publicado por el americanista francés Raoul de la Grasserie (1839-1914) en un estudio sobre las lenguas mixe, Langue zoque et langue mixe: grammaire, dictionnaire. Texts traduits et analysés (J. Maissonnneuve, París, 1888). Más de cien años después, el investigador mexicano Mario Humberto Ruz (1952-actualidad) lo volvió a editar dentro del volumen Las lenguas del Chiapas colonial: manuscritos de la Biblioteca Nacional de París (UNAM, Ciudad de México, 1997).


    Obra

    •  Arte breve y vocabulario de la lengua tzoque, conforme se habla en el pueblo de Tecpatlán; divídese en dos partes, en la primera se trata de las quatro partes de la oración declinables, que son nombre, pronombre, verbo y participio. La sengunda parte se compone de un vocabulario, manuscrito.


    Bibliografía

    • Contreras García, Irma, Las etnias del estado de Chiapas. Castellanización y bibliografías, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2001, págs. 259-263.
    • Guzmán Betancourt, Ignacio, «La investigación lingüística en México durante el siglo XVII», Dimensión Antropológica (Ciudad de México), 21, 2001, págs. 33-70.
    • Ruz, Mario Humberto, Chiapas: los rumbos de la historia, Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas y Coordinación de Humanidades (UNAM), Ciudad de México, 1995, en varios lugares.
    • Ruz, Mario Humberto, Las lenguas del Chiapas colonial: manuscritos de la Biblioteca Nacional de París, UNAM, Ciudad de México, 1997.

    Jaime Peña Arce

    ImprimirInformar de un error
    Mostrando...

    Arte breve y vocabulario de la lengua tzoque, conforme se habla en el pueblo de Tecpatlán; divídese en dos partes, en la primera se trata de las quatro partes de la oración declinables, que son nombre, pronombre, verbo y participio. La sengunda parte se c

    Categoría:Gramáticas, tratados gramaticales e historia de la lengua
    AutorGonzález, Luis, O. P. (¿?-1672-¿?)
    Fecha1732
    EjemplarBrigham Young University, Harold B. Lee Library, Provo ...

    Bocabulario

    Categoría:Diccionarios y obras lexicográficas
    AutorGonzález, Luis, O. P. (¿?-1672-¿?)
    Fecha1732
    EjemplarBrigham Young University, Harold B. Lee Library, Provo ...

    Suscribirse a la BVFE

    Estoy de acuerdo con
    los Términos y Condiciones

    Logo Ministerio

    Este portal forma parte del Proyecto de Investigación «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Fase IV: implementaciones y mejoras, metabúsquedas y gestores bibliográficos (PID2020-112795GB-I00)».

    Es continuación de los proyectos «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Fase I (FFI2011-24107), fase II (FFI2014-53851-P) y fase III (FFI2017-82437-P)».

    This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!
    stilogo-servicios-consultoria-lingüistica-traducción-web-
    Desarrollo web, mantenimiento
    y edición a cargo de Stílogo

    BVFE | Biblioteca Virtual de la Filología Española, Madrid © 2014-2025 - Todos los derechos reservados

    • Acceso de los editores