No conservamos muchos datos acerca de la vida de Daniel Negrete Cárdenas. Nació en 1917 y publicó varias obras enmarcadas en la investigación lingüística, tanto hispánica, como inglesa. En torno a la fecha de 1970, el lingüista formaba parte del departamento de Español y Portugués del California State College (Long Beach, California), presumiblemente como docente de español, y en esa misma fecha, en el documento que se cita más abajo de 1970, bajo su nombre aparece The University of Chicago.
La primera obra que conocemos de Daniel Negrete Cárdenas es la Introducción a una comparación fonológica del español y del inglés, una breve obra en la que el autor se centra en aspectos de gramática comparativa y fonología. En 1961, se publicó una segunda edición preliminar de Applied linguistics. Spanish. A guide for teachers, obra concebida como parte de un volumen de lingüística aplicada que contenía también textos teóricos sobre la lingüística francesa, alemana, italiana, rusa y española, que fue publicado en 1960 bajo el título de Manual and Anthology of Applied Linguistics, editado por el lingüista estadounidense Simón Belasco (1918-1999). Belasco incluyó en Applied linguistics. Spanish una introducción sobre aspectos como la lingüística, el lenguaje, la comunicación, la pedagogía, la sintaxis, la gramática y el léxico, y, por otro lado, Daniel Negrete Cárdenas dividió el contenido la obra, eminentemente teórico, en tres bloques temáticos: sintaxis, morfología y fonología del español.
En 1967, nuestro autor publicó El español de Jalisco. Contribución a la geografía lingüística hispanoamericana, monografía en la que se centró en la variedad del español mexicano de Jalisco. De 1970 data la última publicación de este autor de la que tenemos constancia: Dominant Spanish Dialects Spoken in the United States, en la que Cárdenas realiza una descripción del español estándar para luego dar paso a la presentación de los dialectos del español presentes en Estados Unidos: mexicano (texano, nuevomexicano), puertorriqueño, cubano y peninsular. El estudio se completa con un análisis comparativo de la entonación (acento, ritmo, etc.) y del léxico.
Estela Calero Hernández