«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Kirchmayr, Matthias (¿?-1709-1734-¿?)

Vida

Matthias Kirchmayr o Mattia Chirchmair, según aparece su nombre en la portada de la Gramática, italianizado, debía ser de origen germánico, como lo confirma la forma alemana empleada en otras obras (por ejemplo, en la Grammatick oder Unterricht der teutsch und welschen Sprach, 3ª ed., Giovanni Parone, Trento). Ello, unido a su buen conocimiento del italiano y del alemán y a que publicara alguna de sus obras en Trento, permiten pensar que probablemente fuera originario del Trentino o del Alto Adigio (en la Italia actual). Fue maestro de lenguas en la Academia de Nobles de Florencia, como hace constar en ese mismo lugar. Al final de la dedicatoria de la Gramática española e italiana firma como profesor de lenguas en la academia de los nobles de Florencia. Y nada más sabemos de su vida. El manual fue escrito a instancias de Jacopo Carlieri, quien se lo solicitó como obra paralela la gramática francesa y alemana, y corrigió el texto, según cuenta su hijo Carlo Maria Carlieri en una nota inicial. Aquel corrió, además, con los gatos de las dos ediciones de la obra. De todo ello se desprende que no solamente conocía, aunque no demasiado bien, el español, sino también el italiano, el francés y el alemán, esta posiblemente su lengua materna. La segunda edición (Bernardo Paperini, Florencia, 1734), se estampó aprovechando que el futuro rey Carlos III (1716-1788) de España (reinó de 1759 a 1788) accedía al trono de Nápoles (como Carlos VII, 1734-1759), lo que supondría un gran impulso para lengua española en la península itálica, y mostraba la visión comercial de Carlieri.

La Gramática española e italiana incluía la gramática propiamente dicha (con la indicación de la pronunciación de las letras), redactada en italiano –deudora de la de Lorenzo Franciosini (¿1600?-¿1645?) aunque no la copia–, a la que seguían cuatro diálogos en español e italiano copiados de los de Juan Ángel de Zumarán (¿?-1621-1634-¿?), unos refranes y frases también bilingües, un «Vocabulario», que no es sino una nomenclatura igualmente bilingüe, igualmente deudora de la de Franciosini, y, finalmente una colección de cuentos titulada «Novelas» muchos de ellos procedentes de Ambrosio de Salazar (¿1575?-¿1643?)–, con lo que se cerraba un completo manual para el aprendizaje de nuestra lengua por parte de los italianos.

Obra

  • Gramática española e italiana, Giuseppe Manni, por Carlieri, Florencia, 1709.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, Las nomenclaturas del español (siglos XIX-XIX), Liceus, Madrid, 2013, págs. 293-296.
  • Encinas Manterola, María Teresa, «El foco italiano en el siglo XVIII: Chirchmair (1734), Borroni (1812) y Marín (1837)», en José J. Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical. Volumen III. De 1700 a 1835, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Salamanca, 2011, págs. 389-418.
  • Lombardini, Hugo E., «La gramática de Matthias Kirchmair (1709)», en Hugo E. Lombardini y Félix San Vicente, Gramáticas de español para italófonos (siglos XVI-XVIII). Catálogo crítico y estudio, Nodus Publikationen, Münster, 2015, págs. 127-141.
  • Sáez Rivera, Daniel M., La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726), tesis doctoral leída en la Universidad Complutense de Madrid, 2007, págs. 155-168. 
  • Sáez Rivera, Daniel M., «Tres gramáticas olvidadas para enseñar español a los italianos: Fabre (1626), Perles y Campos (1689) y Chirchmair (1709)», Cuadernos de Filología Italiana, 16, 2009, págs. 81-105, en las págs. 97-102.
  • San Vicente, Félix y Hugo E. Lombardini, «Gramáticas de español para italófonos de los siglos XVI-XVIII: elementos lexicográfìcos y componentes técnico-científìcos», en Cecilio Garriga Escribano y José lgnacio Pérez Pascual (eds.), en Lengua de la ciencia e historiografía, Universidade da Coruña, La Coruña, 2016, págs. 297-320.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia